Factores específicos en el proceso de adopción de Tecnología en Cacao y otras prácticas de producción en cultivos nativos en Tamshiyacu, Distrito de Fernando Lores, Región Loreto 2018
Descripción del Articulo
La humanidad para satisfacer sus necesidades e intentar trascender las fronteras del conocimiento ha hecho uso desmedido de los recursos naturales, los cuales habían sido pensados como recursos inagotables. Sin embargo, al paso de los años y con la consolidación de la cultura moderna se derrumbaron...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5796 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5796 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnología agrícola Cacao Theobroma cacao Producción agrícola Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | La humanidad para satisfacer sus necesidades e intentar trascender las fronteras del conocimiento ha hecho uso desmedido de los recursos naturales, los cuales habían sido pensados como recursos inagotables. Sin embargo, al paso de los años y con la consolidación de la cultura moderna se derrumbaron dichas creencias influyendo en la nueva forma de pensar el medio ambiente y las consecuencias que se tenían al hacer uso desmedido del mismo (Noguera, 2004). En Perú, las diferentes actividades que se desarrollan en el sector rural, generan de manera constante emisiones que afectan al medio ambiente. El deficiente manejo de los recursos naturales y las afectaciones al medio ambiente como resultado de diversas prácticas productivas están asociados en gran medida al uso de tecnologías de producción agrícola y pecuaria de un alto impacto ambiental. Existen diversos factores que influyen sobre el productor en el momento de seleccionar y adoptar una técnica o tecnología para implementar en su predio, entre estos se presentan, factores sociales, económicos, políticos ambientales, factores asociados con la aversión al riesgo y la incertidumbre, y factores asociados con motivaciones intrínseca por el cuidado del medio ambiente y motivaciones económicas asociadas con las ganancias de producción cuando se usan diferentes tecnologías Ajayi et al., 2007; Funk, 2008; Bénabou et al., 2010). En la ciudad de Tamshiyacu, se desarrolla el cultivo del Theobroma cacao, en forma tecnificada bajo el auspicio de la empresa Cacao del Norte, quienes a su vez buscaron cultivadores de la especie en la zona de la carretera Yavari-Miri a los que asesora con tecnologías adaptadas a este medio. El Cultivo del cacao en el Perú en los últimos años ha incrementado su importancia, debido a la demanda insatisfecha para la industria nacional e internacional, reflejándose en el incremento de precios en la bolsa de valores el que ha traído el interés de ampliar el área de cultivo en la zona de Selva, concentrándose básicamente en las regiones de Amazonas, San Martín, Huánuco y Ucayali. AREVALO et al 2004. En la provincia de Maynas, el Cacao como cultivo en parcelas de productores, se encuentra diseminado en pequeña escala, sin manejo adecuado, con semillas locales y segregantes de híbridos, con bajos niveles de producción que impiden hacer volúmenes comerciales. Se ha evidenciado que existen pequeñas plantaciones de cacao abandonadas, pues no existe entre las familias conocimiento sobre mercados y precios, ni una organización dedicada a la comercialización de sus productos. Este estudio se hizo, con el fin de explorar la incidencia sobre que motivaciones de tipo ambiental y/o social tienen sobre las decisiones de adopción tecnológica en los procesos de producción agrícola como es en el caso del cultivo del cacao en la zona del distrito de Fernando Lores, Tamshiyacu, Región Loreto. (INTRODUCCIÓN) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).