Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014

Descripción del Articulo

Es importante este estudio porque permitirá conocer características socio-demográficas tales como: A qué grupo etario afecta más, que genero tiene mayor incidencia, si estos pertenecen a la población económicamente activa o si se da con mayor frecuencia en zona urbana o rural, el grado de instrucció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Núñez Célis, Héctor Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3995
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3995
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracturas de la tibia
Factores sociodemográficos
Diagnóstico clínico
Evaluación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNAP_74520544583f1c43ae1584f10de02e02
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3995
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014
title Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014
spellingShingle Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014
Núñez Célis, Héctor Henry
Fracturas de la tibia
Factores sociodemográficos
Diagnóstico clínico
Evaluación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014
title_full Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014
title_fullStr Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014
title_full_unstemmed Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014
title_sort Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014
author Núñez Célis, Héctor Henry
author_facet Núñez Célis, Héctor Henry
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valera Tello, Eduardo Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Núñez Célis, Héctor Henry
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fracturas de la tibia
Factores sociodemográficos
Diagnóstico clínico
Evaluación
topic Fracturas de la tibia
Factores sociodemográficos
Diagnóstico clínico
Evaluación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Es importante este estudio porque permitirá conocer características socio-demográficas tales como: A qué grupo etario afecta más, que genero tiene mayor incidencia, si estos pertenecen a la población económicamente activa o si se da con mayor frecuencia en zona urbana o rural, el grado de instrucción y estado civil. El objetivo fue evaluar el manejo, las características clínicas y prevalencia de las fracturas diafisiarias de tibia en el Hospital Iquitos César Garayar García en el periodo de Enero 2013 a Diciembre 2014. El presente trabajo es un estudio; Descriptivo, Retrospectivo de corte transversal y cuantitativo. El universo poblacional estará constituido por todos los pacientes con diagnóstico clínico y radiográficos de fractura diafisiaria de tibia en el Hospital Iquitos admitidos entre enero 2013 a diciembre del 2014. Registrados en los libros de hospitalización tanto del servicio de Traumatología como del servicio de Pediatría. Se aprecia que la mayor cantidad de pacientes está en el rango de 2 a 25 años, en los que se contabilizo un total de 36 pacientes (60 %), estando 13 de ellos en las edades comprendidas entre 2 y 13 años (21.7%) y 23 pacientes entre 14 a 25 años (38.3%). Entre 26 y 37 años hubo un total de 9 pacientes (15%), entre 38 y 49 años, 4 pacientes (6.7%); entre 50 y 61 años, 5 pacientes (8.3%); y entre 62 y 73 años, 3 pacientes (5%). Así como también entre 74 y 86 años, hubo 3 pacientes (5%). Un total de 42 pacientes pertenecieron al sexo masculino (70%) y 18 pacientes al sexo femenino (30%). Un total de 28 pacientes pertenecieron la Secundaria (46.7%), 2 pacientes no tuvieron ningún grado de instrucción (3.3%), 16 pacientes pertenecieron a la Primaria (26.7%), 7 pertenecieron a Superior No Universitario (11.7%), 4 pertenecieron a Superior Universitario (6.7%). Y no se aprecia pacientes analfabetos. Los pacientes hospitalizados con diagnósticos de fractura diafisiaria de tibia el 55% proceden de zonas urbanas, siendo los que vienen de zona rural el de menor porcentaje con un 45% según el estudio. Los casos de fractura diafisiaria de tibia ocurrió con mayor frecuencia en los estudiantes, representado el 30%, seguido de chofer con 23.3%, en obrero con 13.3%, profesionales con 10%. Otra ocupación 20% y el 3.3 % de pacientes no tuvieron ninguna ocupación. Se aprecia 58 pacientes tuvieron fractura diafisiaria de tibia debido a una traumática (96.7%). Se observó también que 2 pacientes la tuvieron por motivo de una enfermedad ósea pre-existente (3.3%). 19 pacientes tuvieron la fractura diafisiaria de tibia debido a accidente de tráfico (31.7%), 9 pacientes lo tuvieron debido a caídas de alturas (15%), 17 pacientes fue debido a impacto directo (28.3%), 12 pacientes lo tuvieron durante la práctica de algún deporte (20%), 3 pacientes lo tuvieron por acción de armas de fuego (5%). Podemos decir que 34 pacientes tuvieron la fractura diafisiaria de tibia en el lado derecho (56.7%) y 26 tuvieron la fractura diafisiaria de tibia en el lado izquierdo (43.3%). El tiempo de estancia hospitalaria tiene una correlación directa fuerte con respecto al tipo de fractura. Además, se afirma que el tiempo de estancia hospitalaria. Esto nos quiere decir que el tiempo de estancia hospitalaria tiene correlación directa moderada con respecto al tiempo entre el traumatismo y la llegada al hospital. Además se afirma que el tiempo de estancia hospitalaria depende en 25% del tiempo entre el traumatismo y la llegada al hospital, y en un 75%depende de otros factores. Estos hallazgos nos quieren decir que el tiempo de estancia hospitalaria tiene una correlación directa fuerte con respecto al tiempo de llegada al hospital y el tiempo quirúrgico definitivo. Además afirma que el tiempo de estancia hospitalaria depende en un 90% del tratamiento quirúrgico definitivo y tan solo en un 10% depende de otros factores. El tipo de fractura depende en un 15% del mecanismo de lesión, y en un 85% a otros factores. El tiempo de estancia hospitalaria depende en un 55.7% del tratamiento definitivo, y en un 44.3% depende de otros factores.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-15T18:13:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-15T18:13:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3995
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3995
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c5290090-5e64-4435-bcb8-d6f764e16954/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7b45770e-8e13-4213-a3e5-fd11d5ccf90c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ce06ec55-59c0-46c3-befc-5f73f03e0cd7/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/260b5cc1-1010-4615-b3eb-1a8326af9c0c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9361d51d-8dd6-4700-9f56-4ed7322969b7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0db671bde85dba1ece225aa9f9e144f1
040bb0500f0055f5c5a9e43c7925987b
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3de53a4bc0c5b0c214f763c57e7cbe68
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979321545523200
spelling Valera Tello, Eduardo AlbertoNúñez Célis, Héctor Henry2017-02-15T18:13:04Z2017-02-15T18:13:04Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3995Es importante este estudio porque permitirá conocer características socio-demográficas tales como: A qué grupo etario afecta más, que genero tiene mayor incidencia, si estos pertenecen a la población económicamente activa o si se da con mayor frecuencia en zona urbana o rural, el grado de instrucción y estado civil. El objetivo fue evaluar el manejo, las características clínicas y prevalencia de las fracturas diafisiarias de tibia en el Hospital Iquitos César Garayar García en el periodo de Enero 2013 a Diciembre 2014. El presente trabajo es un estudio; Descriptivo, Retrospectivo de corte transversal y cuantitativo. El universo poblacional estará constituido por todos los pacientes con diagnóstico clínico y radiográficos de fractura diafisiaria de tibia en el Hospital Iquitos admitidos entre enero 2013 a diciembre del 2014. Registrados en los libros de hospitalización tanto del servicio de Traumatología como del servicio de Pediatría. Se aprecia que la mayor cantidad de pacientes está en el rango de 2 a 25 años, en los que se contabilizo un total de 36 pacientes (60 %), estando 13 de ellos en las edades comprendidas entre 2 y 13 años (21.7%) y 23 pacientes entre 14 a 25 años (38.3%). Entre 26 y 37 años hubo un total de 9 pacientes (15%), entre 38 y 49 años, 4 pacientes (6.7%); entre 50 y 61 años, 5 pacientes (8.3%); y entre 62 y 73 años, 3 pacientes (5%). Así como también entre 74 y 86 años, hubo 3 pacientes (5%). Un total de 42 pacientes pertenecieron al sexo masculino (70%) y 18 pacientes al sexo femenino (30%). Un total de 28 pacientes pertenecieron la Secundaria (46.7%), 2 pacientes no tuvieron ningún grado de instrucción (3.3%), 16 pacientes pertenecieron a la Primaria (26.7%), 7 pertenecieron a Superior No Universitario (11.7%), 4 pertenecieron a Superior Universitario (6.7%). Y no se aprecia pacientes analfabetos. Los pacientes hospitalizados con diagnósticos de fractura diafisiaria de tibia el 55% proceden de zonas urbanas, siendo los que vienen de zona rural el de menor porcentaje con un 45% según el estudio. Los casos de fractura diafisiaria de tibia ocurrió con mayor frecuencia en los estudiantes, representado el 30%, seguido de chofer con 23.3%, en obrero con 13.3%, profesionales con 10%. Otra ocupación 20% y el 3.3 % de pacientes no tuvieron ninguna ocupación. Se aprecia 58 pacientes tuvieron fractura diafisiaria de tibia debido a una traumática (96.7%). Se observó también que 2 pacientes la tuvieron por motivo de una enfermedad ósea pre-existente (3.3%). 19 pacientes tuvieron la fractura diafisiaria de tibia debido a accidente de tráfico (31.7%), 9 pacientes lo tuvieron debido a caídas de alturas (15%), 17 pacientes fue debido a impacto directo (28.3%), 12 pacientes lo tuvieron durante la práctica de algún deporte (20%), 3 pacientes lo tuvieron por acción de armas de fuego (5%). Podemos decir que 34 pacientes tuvieron la fractura diafisiaria de tibia en el lado derecho (56.7%) y 26 tuvieron la fractura diafisiaria de tibia en el lado izquierdo (43.3%). El tiempo de estancia hospitalaria tiene una correlación directa fuerte con respecto al tipo de fractura. Además, se afirma que el tiempo de estancia hospitalaria. Esto nos quiere decir que el tiempo de estancia hospitalaria tiene correlación directa moderada con respecto al tiempo entre el traumatismo y la llegada al hospital. Además se afirma que el tiempo de estancia hospitalaria depende en 25% del tiempo entre el traumatismo y la llegada al hospital, y en un 75%depende de otros factores. Estos hallazgos nos quieren decir que el tiempo de estancia hospitalaria tiene una correlación directa fuerte con respecto al tiempo de llegada al hospital y el tiempo quirúrgico definitivo. Además afirma que el tiempo de estancia hospitalaria depende en un 90% del tratamiento quirúrgico definitivo y tan solo en un 10% depende de otros factores. El tipo de fractura depende en un 15% del mecanismo de lesión, y en un 85% a otros factores. El tiempo de estancia hospitalaria depende en un 55.7% del tratamiento definitivo, y en un 44.3% depende de otros factores.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosFracturas de la tibiaFactores sociodemográficosDiagnóstico clínicoEvaluaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Evaluación de fractura diafisiaria de tibia según sus características socio-demográficas y clínicas en pacientes atendidos en el hospital Iquitos en el periodo de enero 2013 a diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILHéctor_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgHéctor_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3776https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c5290090-5e64-4435-bcb8-d6f764e16954/download0db671bde85dba1ece225aa9f9e144f1MD535falseAnonymousREADORIGINALHéctor_Tesis_Titulo_2015.pdfHéctor_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf2753571https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7b45770e-8e13-4213-a3e5-fd11d5ccf90c/download040bb0500f0055f5c5a9e43c7925987bMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ce06ec55-59c0-46c3-befc-5f73f03e0cd7/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/260b5cc1-1010-4615-b3eb-1a8326af9c0c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTHéctor_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtHéctor_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain102410https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9361d51d-8dd6-4700-9f56-4ed7322969b7/download3de53a4bc0c5b0c214f763c57e7cbe68MD534falseAnonymousREAD20.500.12737/3995oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/39952025-09-27T16:48:52.707635Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.362475
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).