Bronquiolitis aguda: manejo terapéutico en los últimos años

Descripción del Articulo

La bronquiolitis es la enfermedad más común de la vía aérea baja en niños, causada por infección viral estacional como el Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Es la principal causa de hospitalización en niños y se ha asociado con aumento de la tasa de morbilidad en las últimas décadas. Numerosos estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villaverde Montoya, Javier
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5227
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bronquiolitis
Manejo de atención al paciente
Terapéutica
Pediatría
id UNAP_6ef61a2e9bb69ca173ab4914604c04df
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5227
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Bronquiolitis aguda: manejo terapéutico en los últimos años
title Bronquiolitis aguda: manejo terapéutico en los últimos años
spellingShingle Bronquiolitis aguda: manejo terapéutico en los últimos años
Villaverde Montoya, Javier
Bronquiolitis
Manejo de atención al paciente
Terapéutica
Pediatría
title_short Bronquiolitis aguda: manejo terapéutico en los últimos años
title_full Bronquiolitis aguda: manejo terapéutico en los últimos años
title_fullStr Bronquiolitis aguda: manejo terapéutico en los últimos años
title_full_unstemmed Bronquiolitis aguda: manejo terapéutico en los últimos años
title_sort Bronquiolitis aguda: manejo terapéutico en los últimos años
author Villaverde Montoya, Javier
author_facet Villaverde Montoya, Javier
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Villaverde Montoya, Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bronquiolitis
Manejo de atención al paciente
Terapéutica
topic Bronquiolitis
Manejo de atención al paciente
Terapéutica
Pediatría
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Pediatría
description La bronquiolitis es la enfermedad más común de la vía aérea baja en niños, causada por infección viral estacional como el Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Es la principal causa de hospitalización en niños y se ha asociado con aumento de la tasa de morbilidad en las últimas décadas. Numerosos estudios han documentado variaciones en pruebas de diagnóstico, tratamiento, tasa de hospitalización y duración de la internación en pacientes con bronquiolitis. Esto sugiere una falta de consenso, y a la vez una oportunidad para mejorar la atención de un trastorno tan frecuente. El reconocimiento de tal necesidad llevó a la Academia Americana de Pediatría (AAP) a publicar una guía de práctica clínica para su manejo basada en una revisión científica. La bronquiolitis constituye una enfermedad sobre la que se investiga en forma activa, y en el último tiempo, muchos estudios han descubierto importantes aspectos para la comprensión de esta patología. El papel de los broncodilatadores para el tratamiento de la bronquiolitis ha sido objeto de numerosos estudios y de revisiones sistemáticas de la literatura al respecto En el año 2006 fue publicada una revisión sistemática en Cochrane, sobre pacientes que respondieron y aquellos que no lo hicieron a los broncodilatadores. Los resultados mostraron heterogeneidad con una minoría de estudios con mejorías luego de utilizar broncodilatadores. Esto probablemente sea consecuencia de la heterogeneidad de la respuesta individual entre pacientes. También se observó mejoría en los pacientes pertenecientes al grupo control, que podría ser consecuencia de la mejoría espontánea que se puede observar en el curso de la enfermedad. Por su parte, la escasa mejoría observada en el grupo tratamiento no alcanzó una significancia estadística en este análisis. Además, estos estudios no mostraron ningún efecto en la tasa de internaciones por bronquiolitis. Por su parte, la escasa mejoría observada en el grupo tratamiento no alcanzó una significancia estadística en este análisis. Además, estos estudios no mostraron ningún efecto en la tasa de internaciones por bronquiolitis. Otro estudio realizado en pacientes hospitalizados usando epinefrina no mostró diferencias en la duración de la hospitalización. También, nuevos estudios han comparado la eficacia de la epinefrina vs. Salbutamol. Un estudio sobre 703 niños con bronquiolitis comparó 3 dosis de albuterol vs. 1 dosis de epinefrina, encontrando mayores beneficios con el uso de la primer droga en comparación con la segunda. Un estudio multicéntrico realizado en Canadá incluyó 800 niños previamente sanos con un primer episodio de bronquiolitis para comparar adrenalina vs. placebo. El estudio correspondió a un ensayo factorial de grupos que además evaluó el uso de dexametasona. En este estudio, la realización de 2 nebulizaciones con epinefrina en comparación con placebo no disminuyó el número de hospitalizaciones. Más allá de las disquisiciones la AAP continua con la recomendación de uso rutinario de broncodilatadores para el manejo de la bronquiolitis. La administración de corticoides para el tratamiento de la bronquiolitis también ha sido objeto de controversia. Los estudios revisados en la guías de manejo de la AAP mostraron que su uso no se asoció a una reducción significativa de las tasas de hospitalización o de duración de la misma. La sinergia que realizan los corticoides con los broncodilatadores ha sido bien demostrada en pacientes asmáticos y en pequeños estudios en pacientes con bronquiolitis. Otros tratamientos posibles incluyen el uso de antagonistas de los receptores para leucotrienos, que no han mostrado efecto beneficioso. También la terapia con solución salina hipertónica ha sido revisada en Cochrane, aparentemente con mejorías en la duración de la hospitalización. Otros tratamientos menos convencionales como el uso de helio/oxígeno, presión positiva continua nasal y uso de surfactante, están siendo evaluados para su uso en pacientes críticos. La presente revisión se justifica en cuanto a reconocer que la bronquiolitis es la infección de vías respiratorias bajas más frecuente en niños < 2 años, y cuyo agente etiológico en 80% de los casos es viral y curso epidémico en invierno e inicio de primavera. Además de ser una entidad que constituye la primera causa de hospitalizaciones del lactante, a pesar de tener una mortalidad relativamente baja (1- 7%) entre los de estadío moderado a grave. Las características patológicas predominantes en los lactantes con bronquiolitis viral aguda son el edema y el taponamiento por moco de las vías aéreas, que pueden alterar los niveles de oxígeno así como retención de dióxido de carbono requiriendo en algunos casos ventilación asistida. La bronquiolitis moderada y severa son estadíos que requieren en muchos casos tratamientos hospitalarios, siendo éste el 15% de los pacientes atendidos por bronquiolitis. Además aún no se tiene un consenso acerca del tratamiento para esta entidad y a la fecha, la mejor terapéutica es hidratación y oxigenoterapia. Actualmente, la solución salina hipertónica ha sido una opción terapéutica, pues puede reducir las alteraciones anatomopatológicas y disminuir la obstrucción de las vías respiratorias. (INT)
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-12T17:45:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-12T17:45:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5227
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5227
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0f731545-5545-460f-a1e8-b4bcd9451bdd/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/427fd8a3-8c97-4d10-8863-e4ff17c99ce8/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7a6c8afd-9d3b-4395-b797-ddf1fb005547/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cc9efbbb-821c-45b8-8f3b-40728f618cf9/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9c59748d-6c85-4bb2-994a-cef01adf43fd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f06601ede9cb7e2280a18752057ab05e
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e16e93dd6f8b4ee27e6342d9f34731e2
ccabaff6f073b6caf9174b998e310bb8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979502481506304
spelling Villaverde Montoya, Javier2018-01-12T17:45:24Z2018-01-12T17:45:24Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5227La bronquiolitis es la enfermedad más común de la vía aérea baja en niños, causada por infección viral estacional como el Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Es la principal causa de hospitalización en niños y se ha asociado con aumento de la tasa de morbilidad en las últimas décadas. Numerosos estudios han documentado variaciones en pruebas de diagnóstico, tratamiento, tasa de hospitalización y duración de la internación en pacientes con bronquiolitis. Esto sugiere una falta de consenso, y a la vez una oportunidad para mejorar la atención de un trastorno tan frecuente. El reconocimiento de tal necesidad llevó a la Academia Americana de Pediatría (AAP) a publicar una guía de práctica clínica para su manejo basada en una revisión científica. La bronquiolitis constituye una enfermedad sobre la que se investiga en forma activa, y en el último tiempo, muchos estudios han descubierto importantes aspectos para la comprensión de esta patología. El papel de los broncodilatadores para el tratamiento de la bronquiolitis ha sido objeto de numerosos estudios y de revisiones sistemáticas de la literatura al respecto En el año 2006 fue publicada una revisión sistemática en Cochrane, sobre pacientes que respondieron y aquellos que no lo hicieron a los broncodilatadores. Los resultados mostraron heterogeneidad con una minoría de estudios con mejorías luego de utilizar broncodilatadores. Esto probablemente sea consecuencia de la heterogeneidad de la respuesta individual entre pacientes. También se observó mejoría en los pacientes pertenecientes al grupo control, que podría ser consecuencia de la mejoría espontánea que se puede observar en el curso de la enfermedad. Por su parte, la escasa mejoría observada en el grupo tratamiento no alcanzó una significancia estadística en este análisis. Además, estos estudios no mostraron ningún efecto en la tasa de internaciones por bronquiolitis. Por su parte, la escasa mejoría observada en el grupo tratamiento no alcanzó una significancia estadística en este análisis. Además, estos estudios no mostraron ningún efecto en la tasa de internaciones por bronquiolitis. Otro estudio realizado en pacientes hospitalizados usando epinefrina no mostró diferencias en la duración de la hospitalización. También, nuevos estudios han comparado la eficacia de la epinefrina vs. Salbutamol. Un estudio sobre 703 niños con bronquiolitis comparó 3 dosis de albuterol vs. 1 dosis de epinefrina, encontrando mayores beneficios con el uso de la primer droga en comparación con la segunda. Un estudio multicéntrico realizado en Canadá incluyó 800 niños previamente sanos con un primer episodio de bronquiolitis para comparar adrenalina vs. placebo. El estudio correspondió a un ensayo factorial de grupos que además evaluó el uso de dexametasona. En este estudio, la realización de 2 nebulizaciones con epinefrina en comparación con placebo no disminuyó el número de hospitalizaciones. Más allá de las disquisiciones la AAP continua con la recomendación de uso rutinario de broncodilatadores para el manejo de la bronquiolitis. La administración de corticoides para el tratamiento de la bronquiolitis también ha sido objeto de controversia. Los estudios revisados en la guías de manejo de la AAP mostraron que su uso no se asoció a una reducción significativa de las tasas de hospitalización o de duración de la misma. La sinergia que realizan los corticoides con los broncodilatadores ha sido bien demostrada en pacientes asmáticos y en pequeños estudios en pacientes con bronquiolitis. Otros tratamientos posibles incluyen el uso de antagonistas de los receptores para leucotrienos, que no han mostrado efecto beneficioso. También la terapia con solución salina hipertónica ha sido revisada en Cochrane, aparentemente con mejorías en la duración de la hospitalización. Otros tratamientos menos convencionales como el uso de helio/oxígeno, presión positiva continua nasal y uso de surfactante, están siendo evaluados para su uso en pacientes críticos. La presente revisión se justifica en cuanto a reconocer que la bronquiolitis es la infección de vías respiratorias bajas más frecuente en niños < 2 años, y cuyo agente etiológico en 80% de los casos es viral y curso epidémico en invierno e inicio de primavera. Además de ser una entidad que constituye la primera causa de hospitalizaciones del lactante, a pesar de tener una mortalidad relativamente baja (1- 7%) entre los de estadío moderado a grave. Las características patológicas predominantes en los lactantes con bronquiolitis viral aguda son el edema y el taponamiento por moco de las vías aéreas, que pueden alterar los niveles de oxígeno así como retención de dióxido de carbono requiriendo en algunos casos ventilación asistida. La bronquiolitis moderada y severa son estadíos que requieren en muchos casos tratamientos hospitalarios, siendo éste el 15% de los pacientes atendidos por bronquiolitis. Además aún no se tiene un consenso acerca del tratamiento para esta entidad y a la fecha, la mejor terapéutica es hidratación y oxigenoterapia. Actualmente, la solución salina hipertónica ha sido una opción terapéutica, pues puede reducir las alteraciones anatomopatológicas y disminuir la obstrucción de las vías respiratorias. (INT)Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosBronquiolitisManejo de atención al pacienteTerapéuticaPediatríaBronquiolitis aguda: manejo terapéutico en los últimos añosinfo:eu-repo/semantics/monographMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en PediatríaRegularTHUMBNAILJavier_Monografía_Especialización_2015.pdf.jpgJavier_Monografía_Especialización_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3835https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0f731545-5545-460f-a1e8-b4bcd9451bdd/downloadf06601ede9cb7e2280a18752057ab05eMD531falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/427fd8a3-8c97-4d10-8863-e4ff17c99ce8/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7a6c8afd-9d3b-4395-b797-ddf1fb005547/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALJavier_Monografía_Especialización_2015.pdfJavier_Monografía_Especialización_2015.pdfTexto completoapplication/pdf726946https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cc9efbbb-821c-45b8-8f3b-40728f618cf9/downloade16e93dd6f8b4ee27e6342d9f34731e2MD51trueAnonymousREADTEXTJavier_Monografía_Especialización_2015.pdf.txtJavier_Monografía_Especialización_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain78312https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9c59748d-6c85-4bb2-994a-cef01adf43fd/downloadccabaff6f073b6caf9174b998e310bb8MD530falseAnonymousREAD20.500.12737/5227oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/52272025-09-27T19:33:19.277556Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).