Estado nutricional, caries dental e inflamación gingival en gestantes del Hospital Iquitos, César Garayar García 2014
Descripción del Articulo
El presente estudio, tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional, la caries dental e inflamación gingival en gestantes del Hospital Iquitos, “Cesar Garayar García” en el año 2014. El tipo de investigación fue cuantitativo; el diseño no experimental, correlacional, transvers...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4345 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4345 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional Embarazo Caries dental Inflamación de la pulpa dental |
Sumario: | El presente estudio, tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional, la caries dental e inflamación gingival en gestantes del Hospital Iquitos, “Cesar Garayar García” en el año 2014. El tipo de investigación fue cuantitativo; el diseño no experimental, correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 355 pacientes gestantes. El instrumento utilizado para identificar el estado nutricional de la gestante fue a través de una Tabla de recomendaciones de ganancia de peso para gestantes según índice de masa corporal pregestacional. Para identificar la caries dental se utilizó el Índice CPOD) y para identificar la inflamación gingival el Índice gingival de Sillnes y Loe, validados por el uso. Entre los hallazgos más importantes se encontró que la prevalencia de caries dental fue del 96.6% y de gingivitis fue del 98.6%. El Índice CPOD fue de 13,1±5,04, del cual el componente caries fue el más representativo con el 56.9%. En el Índice Gingival Sillnes y Loe se observó que el 51.3% fue moderado y el 45.6% tuvo índice gingival leve. En el Índice de masa corporal de las gestantes, el 55.5% tuvo peso normal, el 18% gestantes con sobrepeso y 18% gestantes con bajo peso. Para establecer la relación entre el estado nutricional y la inflamación gingival se aplicó la Prueba de chi cuadrado, obteniéndose un Chi=64,095; gl=9, p_valor=0,000; encontrándose relación estadísticamente significativa entre las variables. Para establecer la relación entre el estado nutricional y la caries dental se aplicó la prueba de chi cuadrado, obteniéndose un (x2=216,982, gl=54, P_valor=0,000).; determinándose que existe relación estadísticamente significativa entre las dos variables. Para establecer la relación entre inflamación gingival y caries dental se aplicó la prueba chi cuadrado, ( x2=389,058, gl=54, p_valor=0,000); encontrándose relación estadísticamente significativa entre las variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).