Galletas fortificadas Portulaca oleracea, de verdolaga, con mix vitamínico/minerales y su evaluación bromatológica

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se inicio con la siembra de la materia prima en el área Taller de investigación “Cultivo y conservación de plantas medicinales amazónicas”- de la Facultad de agronomía, situada en Zungarococha-San Juan Bautista. Dicha área tiene las coordenadas siguientes: X: 680869. 23...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Fernández, Juana Guillermina de Jesús, Lozano Rodriguez, Elita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos fortificados
Galletas
Verdolaga
Portulaca oleracea
Bromatología
Evaluación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación se inicio con la siembra de la materia prima en el área Taller de investigación “Cultivo y conservación de plantas medicinales amazónicas”- de la Facultad de agronomía, situada en Zungarococha-San Juan Bautista. Dicha área tiene las coordenadas siguientes: X: 680869. 2341837081, Y: 9576394. 801042935, Zona: 18, Hemisferio: Sur, teniendo un tiempo de cosecha a los 75 dias, luego fue trasladado a las instalaciones de la planta piloto donde se realizó los análisis físicos químicos de las hojas y tallos en base fresca luego se procedió a la obtención de harina de verdolaga, siguiendo los pasos: materia prima, pesada I, selección/clasificación, lavado, oreado, secado (70 oC x 180 minutos), enfriado, molienda, pesada II y harina de verdolaga, seguidamente se realizó los análisis de macro y micronutrientes de la verdolaga secada, el cual reporto alto contenido de cenizas, proteínas, carbohidratos, minerales. Luego se procedió a hacer tres formulaciones para obtener galletas fortificadas, teniendo el flujo: materia prima, dosificación, mezclado, pesado I, afinado, cortado, estandarización, horneado, enfriado, pesada II, envasado y producto final. Posteriormente se procedió a realizar los análisis de macro y micronutrientes de la galleta fortificada, seguidamente se realizó los análisis microbiológicos, cuales cumplen las exigencias de calidad, de ahí se evaluó utilizando la prueba estadística de ANOVA, concluyendo que de las tres formulaciones realizadas no hay una diferencia significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).