Uso de sangre de vacuno y porcino para el crecimiento de Campylobacter termotolerantes e influencia del pH del medio sobre su capacidad hemolítica

Descripción del Articulo

Determina la capacidad de crecimiento de las cepas empleando sangre de porcino y vacuno como substituto de la sangre de ovino, se empleó la técnica de Miles y Misra modificada por Tresierra – Ayala et al, 1999, realizando recuentos viables, para lo cual, fue necesario preparar una suspensión de cada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores García, Josué, Navas Vásquez, Manuel Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3436
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campylobacter jejuni
Identificación
Medios de cultivo
PH
Bacterias
id UNAP_60cc3dbc0de42cb9701744b3b66e9203
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3436
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de sangre de vacuno y porcino para el crecimiento de Campylobacter termotolerantes e influencia del pH del medio sobre su capacidad hemolítica
title Uso de sangre de vacuno y porcino para el crecimiento de Campylobacter termotolerantes e influencia del pH del medio sobre su capacidad hemolítica
spellingShingle Uso de sangre de vacuno y porcino para el crecimiento de Campylobacter termotolerantes e influencia del pH del medio sobre su capacidad hemolítica
Flores García, Josué
Campylobacter jejuni
Identificación
Medios de cultivo
PH
Bacterias
title_short Uso de sangre de vacuno y porcino para el crecimiento de Campylobacter termotolerantes e influencia del pH del medio sobre su capacidad hemolítica
title_full Uso de sangre de vacuno y porcino para el crecimiento de Campylobacter termotolerantes e influencia del pH del medio sobre su capacidad hemolítica
title_fullStr Uso de sangre de vacuno y porcino para el crecimiento de Campylobacter termotolerantes e influencia del pH del medio sobre su capacidad hemolítica
title_full_unstemmed Uso de sangre de vacuno y porcino para el crecimiento de Campylobacter termotolerantes e influencia del pH del medio sobre su capacidad hemolítica
title_sort Uso de sangre de vacuno y porcino para el crecimiento de Campylobacter termotolerantes e influencia del pH del medio sobre su capacidad hemolítica
author Flores García, Josué
author_facet Flores García, Josué
Navas Vásquez, Manuel Enrique
author_role author
author2 Navas Vásquez, Manuel Enrique
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tresierra Ayala, Álvaro Benjamín
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores García, Josué
Navas Vásquez, Manuel Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Campylobacter jejuni
Identificación
Medios de cultivo
PH
Bacterias
topic Campylobacter jejuni
Identificación
Medios de cultivo
PH
Bacterias
description Determina la capacidad de crecimiento de las cepas empleando sangre de porcino y vacuno como substituto de la sangre de ovino, se empleó la técnica de Miles y Misra modificada por Tresierra – Ayala et al, 1999, realizando recuentos viables, para lo cual, fue necesario preparar una suspensión de cada cepa en suero fisiológico estéril (aprox. 3 x 108 cél/ml), a partir de la cual se hicieron diluciones decimales hasta 10-6; luego se sembró 20μl de cada dilución (por duplicado), en placas con Agar Sangre-FBP (con sus tres variantes). Las placas fueron incubadas a 42°C durante 48 h, para luego proceder al recuento. Finalmente, con el propósito de estudiar la influencia del pH sobre la capacidad hemolítica de las cepas y determinar el pH adecuado para que Campylobacter manifieste dicha actividad, se procedió a variar el pH en cada variante del medio de cultivo, (pH 6.0, 6.5, 7.0 y 7.5). Después de la siembra de las cepas, se incubó a 42º C durante 48 h y posteriormente se realizaron las lecturas, mostrando dicha actividad a partir de 5 a 6 días a fin de determinar si existía alguna influencia del pH sobre la capacidad de hemólisis. Se concluye que las cepas estudiadas son capaces de mostrar un óptimo crecimiento en medios suplementados con sangre de porcino y un menor crecimiento en medios suplementados con sangre de vacuno, diferencia que resultó ser estadísticamente significativa. Por otro lado, se determinó que la actividad α - hemolítica de las cepas era claramente observable en un rango de pH del medio de cultivo entre: 6,0 y 6,5. Además se apreció que la actividad β hemolítica se pone de manifiesto solo para Campylobacter jejuni y después de una prolongada incubación (a partir de los 10 días) y que el tipo de sangre empleada como suplemento del medio no posee influencia sobre la capacidad hemolítica de las cepas más sí el tiempo de incubación de los cultivos bacterianos.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-09T14:47:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-09T14:47:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3436
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3436
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a378ba8e-ba4b-401d-a0b8-44753f251d2d/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b30e0181-de68-46bb-9386-31a2c209a8e0/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5269279f-8a1e-451a-a5d2-317a22eb49ff/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cb95a911-ea42-4030-92e5-1fc37aca050a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/846146bd-6f91-4dd6-9501-fb0fb07f71d1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1aa8faa35fe327dbb50df66a1d11deab
09bf3701f1d107fe3720793805a424a2
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
501d25c5cb065054f42e8e37100e7aff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613092154212352
spelling Tresierra Ayala, Álvaro BenjamínFlores García, JosuéNavas Vásquez, Manuel Enrique2017-01-09T14:47:40Z2017-01-09T14:47:40Z2009http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3436Determina la capacidad de crecimiento de las cepas empleando sangre de porcino y vacuno como substituto de la sangre de ovino, se empleó la técnica de Miles y Misra modificada por Tresierra – Ayala et al, 1999, realizando recuentos viables, para lo cual, fue necesario preparar una suspensión de cada cepa en suero fisiológico estéril (aprox. 3 x 108 cél/ml), a partir de la cual se hicieron diluciones decimales hasta 10-6; luego se sembró 20μl de cada dilución (por duplicado), en placas con Agar Sangre-FBP (con sus tres variantes). Las placas fueron incubadas a 42°C durante 48 h, para luego proceder al recuento. Finalmente, con el propósito de estudiar la influencia del pH sobre la capacidad hemolítica de las cepas y determinar el pH adecuado para que Campylobacter manifieste dicha actividad, se procedió a variar el pH en cada variante del medio de cultivo, (pH 6.0, 6.5, 7.0 y 7.5). Después de la siembra de las cepas, se incubó a 42º C durante 48 h y posteriormente se realizaron las lecturas, mostrando dicha actividad a partir de 5 a 6 días a fin de determinar si existía alguna influencia del pH sobre la capacidad de hemólisis. Se concluye que las cepas estudiadas son capaces de mostrar un óptimo crecimiento en medios suplementados con sangre de porcino y un menor crecimiento en medios suplementados con sangre de vacuno, diferencia que resultó ser estadísticamente significativa. Por otro lado, se determinó que la actividad α - hemolítica de las cepas era claramente observable en un rango de pH del medio de cultivo entre: 6,0 y 6,5. Además se apreció que la actividad β hemolítica se pone de manifiesto solo para Campylobacter jejuni y después de una prolongada incubación (a partir de los 10 días) y que el tipo de sangre empleada como suplemento del medio no posee influencia sobre la capacidad hemolítica de las cepas más sí el tiempo de incubación de los cultivos bacterianos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCampylobacter jejuniIdentificaciónMedios de cultivoPHBacteriasUso de sangre de vacuno y porcino para el crecimiento de Campylobacter termotolerantes e influencia del pH del medio sobre su capacidad hemolíticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTitulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILJosue_Tesis_Titulo_2009.pdf.jpgJosue_Tesis_Titulo_2009.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3422https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a378ba8e-ba4b-401d-a0b8-44753f251d2d/download1aa8faa35fe327dbb50df66a1d11deabMD529falseAnonymousREADORIGINALJosue_Tesis_Titulo_2009.pdfJosue_Tesis_Titulo_2009.pdfTexto completoapplication/pdf894982https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b30e0181-de68-46bb-9386-31a2c209a8e0/download09bf3701f1d107fe3720793805a424a2MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5269279f-8a1e-451a-a5d2-317a22eb49ff/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cb95a911-ea42-4030-92e5-1fc37aca050a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJosue_Tesis_Titulo_2009.pdf.txtJosue_Tesis_Titulo_2009.pdf.txtExtracted texttext/plain53519https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/846146bd-6f91-4dd6-9501-fb0fb07f71d1/download501d25c5cb065054f42e8e37100e7affMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/3436oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/34362025-09-27T21:23:52.295904Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.394035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).