Reacciones adversas medicamentosas de fármacos antimaláricos en pacientes de los centros de salud del distrito de Belén entre febrero - setiembre 2011

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue caracterizar las reacciones adversas medicamentosas producidas por los Fármacos Antimaláricos en pacientes con Malaria atendidos en los Centros de Salud del Distrito de Belén entre Febrero-Setiembre 2011. MATERIAL: La muestra valorada estaba compuesta por 292 pac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinedo Gonzales, Gissell Yessenia, Vásquez Olórtegui, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3673
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antimaláricos
Reacción adversa al medicamento
Centros de salud
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue caracterizar las reacciones adversas medicamentosas producidas por los Fármacos Antimaláricos en pacientes con Malaria atendidos en los Centros de Salud del Distrito de Belén entre Febrero-Setiembre 2011. MATERIAL: La muestra valorada estaba compuesta por 292 pacientes de ambos sexos con diagnóstico de malaria que recibieron medicamentos antimaláricos entre Febrero y Setiembre 2011. METODOLOGIA: Estudio experimental basado en seleccionar pacientes con diagnostico confirmativo de malaria, a los cuales se les registró la presencia de RAMs en la hojas amarillas, características como edad, sexo, tipo de malaria, esquema de tratamiento, así mismo se evaluó el grado de relación causal y gravedad. RESULTADOS: De los 292 pacientes con malaria, el 76.71% fueron casos de malaria por Plasmodium falciparum y utilizaron Artesunato + mefloquina, el 23.29% fueron casos de malaria por Plasmodium vivax y utilizaron Cloroquina + primaquina; el 15.1% de pacientes presentaron casos de RAMs y el 84.9% no presentaron RAMs; 27.27% casos de RAMs fueron por la combinación de Artesunato + Mefloquina y 72.73% casos de RAMs fueron por la combinación de Cloroquina + Primaquina. El porcentaje del tipo de RAMs fueron: 25.64% (cefalea), 15.38% (vómito), 23.08% (dolor abdominal), 5.13% (gastritis),2.57% (anemia), 10.26% (nauseas), 17.95% (mareos). En el grupo de 1 a 17 años, el 30% de los casos presentaron cefalea, 66.67% (vómito), 44.44% (dolor abdominal); en el grupo de 18 a más años, el 70% (cefalea), 33.33% (vómito), 55.56% (dolor abdominal) y 100% presentaron gastritis, anemia y nauseas. La prevalencia de RAMs fue 8.25% en varones del 1 a 17 años frente a 28.87% del sexo femenino; en pacientes de 18 a más años el 14.36% fue en varones frente a 7,18% de mujeres. Según relación de Causalidad: Probable (Masc: 46.43%, fem: 53.57%), Posible (Masc: 46%, fem: 54%). Según relación de Gravedad: No serio (Masc: 44.4%, fem: 55.6%), Serio (Masc: 66.67%, fem: 33.33%). CONCLUSIONES: los casos más frecuentes de RAMs se presentaron en el sexo masculino, los pacientes adultos presentaron más RAMs que en niños, no se presentaron casos graves.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).