Elaboración de embutido tipo salame a partir de carne de la especie Pecari tajacu (sajino) criados en cautiverio para consumo humano

Descripción del Articulo

En el presente estudio se trabajo con carne de la especie Pecaritajacu para la obtención de embutido tipo salame, el cual fue adquirido procedente de la crianza rural y/o familiar, ya que por Ley N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, está prohibido la caza de animales silvestres para fines com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reátegui Valverde, Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2304
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elaboración
Embutido
Tipo
Salame
Partir
Carne
Especie
Pecari
Tajacu
Sajino
Criados
Cautiverio
Consumo
Humano
Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNAP_5ebd10c484413f44d92190319d8fd1ec
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2304
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de embutido tipo salame a partir de carne de la especie Pecari tajacu (sajino) criados en cautiverio para consumo humano
title Elaboración de embutido tipo salame a partir de carne de la especie Pecari tajacu (sajino) criados en cautiverio para consumo humano
spellingShingle Elaboración de embutido tipo salame a partir de carne de la especie Pecari tajacu (sajino) criados en cautiverio para consumo humano
Reátegui Valverde, Alonso
Elaboración
Embutido
Tipo
Salame
Partir
Carne
Especie
Pecari
Tajacu
Sajino
Criados
Cautiverio
Consumo
Humano
Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Elaboración de embutido tipo salame a partir de carne de la especie Pecari tajacu (sajino) criados en cautiverio para consumo humano
title_full Elaboración de embutido tipo salame a partir de carne de la especie Pecari tajacu (sajino) criados en cautiverio para consumo humano
title_fullStr Elaboración de embutido tipo salame a partir de carne de la especie Pecari tajacu (sajino) criados en cautiverio para consumo humano
title_full_unstemmed Elaboración de embutido tipo salame a partir de carne de la especie Pecari tajacu (sajino) criados en cautiverio para consumo humano
title_sort Elaboración de embutido tipo salame a partir de carne de la especie Pecari tajacu (sajino) criados en cautiverio para consumo humano
author Reátegui Valverde, Alonso
author_facet Reátegui Valverde, Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reátegui Sibina, Daniela Leonora
dc.contributor.author.fl_str_mv Reátegui Valverde, Alonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Elaboración
Embutido
Tipo
Salame
Partir
Carne
Especie
Pecari
Tajacu
Sajino
Criados
Cautiverio
Consumo
Humano
topic Elaboración
Embutido
Tipo
Salame
Partir
Carne
Especie
Pecari
Tajacu
Sajino
Criados
Cautiverio
Consumo
Humano
Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description En el presente estudio se trabajo con carne de la especie Pecaritajacu para la obtención de embutido tipo salame, el cual fue adquirido procedente de la crianza rural y/o familiar, ya que por Ley N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, está prohibido la caza de animales silvestres para fines comerciales. Los análisis físico-químicos realizados a la carne de sajino nos da como resultados los siguientes. Contenidos: Proteú1a x (6.25 factor): 22.33%, Grasa: 1.02%, Carbohidratos: 0.02%, Ceniza: 0.73% y Fibra total: 0.00%; determinando que la carne de sajino supera en calidad nutritiva a las demás carnes que son consumidas en la Amazonía Peruana. La determinación de parámetros para el procesamiento de "Embutido tipo Salame a partir de carne de sajino", se determinó en función a 3 tratamientos diferente de ahumado, con tres tipos de formulaciones; la primera solo con carne de sajino, la segunda con carne de sajino y tocino de cerdo al 33% y la tercera formulación con carne de sajino y tocino de cerdo al 4 7.18%,los mismos que fueron sometidos a evaluación sensorial, siendo los atributos el color, sabor y textura, y un posterior análisis estadístico utilizando el ANOVA Es así como se determinó el Tratamiento A (T: 130°C; t: 90 min.) como el mejor tratamiento. Para determinar la mejor formulación se utilizó el método estadístico ANOVA, previa evaluación sensorial; en el cual se determinó que la mejor formulación y la que presentaba una mejor condición como producto final era la Formulación 2: el salame elaborado son carne de sajino y tocino de cerdo al 33%.Una vez obtenido el producto final se procedió a realizar la respectiva evaluación Físico - Química y microbiológica. El ahumado se realizó en un ahumadero artesanal y el mejor tratamiento de ahumado para para el embutido tipo salame, se consiguió a I 30° x 90 min, de esa manera se obtuvo el producto final, al cual se le realizo los respectivos Análisis microbiológicos los cuales se encontraban dentro de los límites establecidos por DIGESA, Análisis Físico- Químico: Humedad 20.20%, Ceniza 4.85%, Grasa 35.87%,, Proteína x (6.25 factor) 38.35%, Carbohidratos 0.75%, Fibra total 3.73% y Análisis Sensorial a través un estudio de Consumidores mediante la Prueba de Aceptación o Rechazo del Producto Final, obteniendo como resultado una Aceptación con una seguridad del 95%. La vida útil del producto es de aproximadamente 30 días manteniéndose a temperatura ambiente, y 60 días aproximadamente mantenidos a temperaturas entre menos dos grados centígrados (-2°C) y cinco grados centígrados (5°C), este resultado se obtiene gracias a los insumes utilizados, entre ellos la sal que actúa como un absorvedor de la humedad y la sal nitro que actúa como conservante.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:14:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:14:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/664.0286/R31
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2304
identifier_str_mv T/664.0286/R31
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2304
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ecce6610-0cd4-425d-906a-56d1ac9f4348/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/99dbccc4-e53e-4622-b8bb-493b9dfd55fa/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b7299b11-5182-474f-a37a-10e8ffc68059/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 88f86c4b83949adc454262b63fe9e4d6
cf53963ec611bfa74dc8d688006b6631
73b7c4c90cd7f22faeb60932a3583017
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613101989855232
spelling Reátegui Sibina, Daniela LeonoraReátegui Valverde, Alonso2016-09-23T20:14:33Z2016-09-23T20:14:33Z2010T/664.0286/R31http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2304En el presente estudio se trabajo con carne de la especie Pecaritajacu para la obtención de embutido tipo salame, el cual fue adquirido procedente de la crianza rural y/o familiar, ya que por Ley N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, está prohibido la caza de animales silvestres para fines comerciales. Los análisis físico-químicos realizados a la carne de sajino nos da como resultados los siguientes. Contenidos: Proteú1a x (6.25 factor): 22.33%, Grasa: 1.02%, Carbohidratos: 0.02%, Ceniza: 0.73% y Fibra total: 0.00%; determinando que la carne de sajino supera en calidad nutritiva a las demás carnes que son consumidas en la Amazonía Peruana. La determinación de parámetros para el procesamiento de "Embutido tipo Salame a partir de carne de sajino", se determinó en función a 3 tratamientos diferente de ahumado, con tres tipos de formulaciones; la primera solo con carne de sajino, la segunda con carne de sajino y tocino de cerdo al 33% y la tercera formulación con carne de sajino y tocino de cerdo al 4 7.18%,los mismos que fueron sometidos a evaluación sensorial, siendo los atributos el color, sabor y textura, y un posterior análisis estadístico utilizando el ANOVA Es así como se determinó el Tratamiento A (T: 130°C; t: 90 min.) como el mejor tratamiento. Para determinar la mejor formulación se utilizó el método estadístico ANOVA, previa evaluación sensorial; en el cual se determinó que la mejor formulación y la que presentaba una mejor condición como producto final era la Formulación 2: el salame elaborado son carne de sajino y tocino de cerdo al 33%.Una vez obtenido el producto final se procedió a realizar la respectiva evaluación Físico - Química y microbiológica. El ahumado se realizó en un ahumadero artesanal y el mejor tratamiento de ahumado para para el embutido tipo salame, se consiguió a I 30° x 90 min, de esa manera se obtuvo el producto final, al cual se le realizo los respectivos Análisis microbiológicos los cuales se encontraban dentro de los límites establecidos por DIGESA, Análisis Físico- Químico: Humedad 20.20%, Ceniza 4.85%, Grasa 35.87%,, Proteína x (6.25 factor) 38.35%, Carbohidratos 0.75%, Fibra total 3.73% y Análisis Sensorial a través un estudio de Consumidores mediante la Prueba de Aceptación o Rechazo del Producto Final, obteniendo como resultado una Aceptación con una seguridad del 95%. La vida útil del producto es de aproximadamente 30 días manteniéndose a temperatura ambiente, y 60 días aproximadamente mantenidos a temperaturas entre menos dos grados centígrados (-2°C) y cinco grados centígrados (5°C), este resultado se obtiene gracias a los insumes utilizados, entre ellos la sal que actúa como un absorvedor de la humedad y la sal nitro que actúa como conservante.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosElaboraciónEmbutidoTipoSalamePartirCarneEspeciePecariTajacuSajinoCriadosCautiverioConsumoHumanoAlimentos y Bebidashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Elaboración de embutido tipo salame a partir de carne de la especie Pecari tajacu (sajino) criados en cautiverio para consumo humanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasRegularTHUMBNAILT 664. 0286 R31.pdf.jpgT 664. 0286 R31.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5347https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ecce6610-0cd4-425d-906a-56d1ac9f4348/download88f86c4b83949adc454262b63fe9e4d6MD525falseAnonymousREADORIGINALT 664. 0286 R31.pdfapplication/pdf24177668https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/99dbccc4-e53e-4622-b8bb-493b9dfd55fa/downloadcf53963ec611bfa74dc8d688006b6631MD51trueAnonymousREADTEXTT 664. 0286 R31.pdf.txtT 664. 0286 R31.pdf.txtExtracted texttext/plain101787https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b7299b11-5182-474f-a37a-10e8ffc68059/download73b7c4c90cd7f22faeb60932a3583017MD524falseAnonymousREAD20.500.12737/2304oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/23042025-09-27T21:55:23.169658Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.393037
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).