Variables asociadas a la automedicación en estudiantes Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos - 2018

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la asociación entre las variables: edad, sexo, estado civil, ingreso económico familiar, nivel de estudios y la automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2018. El método fue el cuantitativo, el dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marquez Asipali, Graciela Melissa, Gonzales Canaquiri, Kadia Smith, Paredes Dávila, Cynthia Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6146
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes de enfermería
Automedicación
Análisis de variables multicausales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la asociación entre las variables: edad, sexo, estado civil, ingreso económico familiar, nivel de estudios y la automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2018. El método fue el cuantitativo, el diseño no experimental de tipo correlacional y transversal. La población fueron 274 estudiantes y la muestra 160 estudiantes. El muestreo fue probabilístico aleatorio estratificado. La técnica fue la encuesta. El instrumento fue el cuestionario para medir las variables asociadas y automedicación, (Validez 97,2% y Confiabilidad 86,3%). Los datos fueron analizados con el programa SPSS 23.0. La prueba estadística inferencial fue el Chi Cuadrado (X2), con α=0,05 y nivel de confianza de 95%. Los resultados fueron: el 73,1% (117) estudiantes de menor de edad; el 78,1% (125) de sexo femenino; el 93,1% (149) en unión civil no estable; el 74,4% (119) con mayor ingreso económico familiar (mayor a S/.930.00 nuevos soles), y el 61,2% (98) fueron de primer y segundo nivel. El 55,0% (88) evidenciaron automedicación leve, el 31,2% (50) evidenciaron automedicación moderada, el 7,5% (12) no evidenciaron automedicación, y el 6,3% (10) evidenciaron automedicación severa. Conclusión: Se encontró asociación estadística significativa entre la edad (p=0.028); sexo (p=0,000); estado civil (p=0,012); ingreso económico familiar (p=0,005), y el nivel de estudio (p=0,001) la automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de Iquitos 2018.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).