Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana;
Descripción del Articulo
La malaria representa un problema de salud que afecta a millones de personas al año en diferentes países del trópico. De las especies que infectan al hombre, P. jalciparum es el causante de la mayoría de las muertes. Por lo que para su control es fundamental realizar estudios con fines de desarrolla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1739 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1739 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultivo in vitro Plasmodium falciparum Adaptación |
id |
UNAP_511345136c5f57b103ae5c146d552f29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1739 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
spelling |
Marapara del Águila, Jorge LuisSilva Moreno, Claudia Jeannette2016-09-23T16:38:08Z2016-09-23T16:38:08Z2012T/638.3/S55http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1739La malaria representa un problema de salud que afecta a millones de personas al año en diferentes países del trópico. De las especies que infectan al hombre, P. jalciparum es el causante de la mayoría de las muertes. Por lo que para su control es fundamental realizar estudios con fines de desarrollar nuevos fármacos efectivos, el desarrollo de vacunas, estudios bioquímicos y moleculares que permitan identificar nuevos blancos de ataque al parásito. Para poder lograr estos propósitos es fundamental contar con cepas adaptadas al cultivo in vitro. En ese sentido en este estudio se tuvo como objetivo fundamental adaptar cepas nativas de P. jalciparum al cultivo in vitro en diferentes grupos sanguíneos del sistema ABO. Las muestras de sangre infectadas por P. jalciparum fueron obtenidas de cuatro comunidades de la Microrred de Salud Sur, las muestras fueron procesadas y manipuladas para su cultivo in vitro con técnicas estándares adaptadas a nuestro laboratorio. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS v 12.0. La mayoría de las muestras cultivadas mostraron crecimiento in vitro (84%) y el resto ( 16%) fueron refractarias al crecimiento. Algunas de las cepas se caracterizaron por ser gametogénicas permanentes a lo largo del proceso de cultivo, mientras que otras solo mostraron esta particularidad cuando variaban las condiciones normales de cultivo. Se ha encontrado correlación y regresión lineal significativas entre la densidad parasitaria y la parasitemia alcanzada a los ocho días de cultivo (Correlación de Pearson=0.828, p<O.OJ; R2=0.664, p<O.OJ ). Las parasitemias de las cepas cultivadas , in vitro mostraron incrementos en función al tiempo de cultivo en todos los grupos sanguíneos estudiados, con diferencias que no fueron estadísticamente significativas (Fe= 1.006 y p=0.3 70).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCultivo in vitroPlasmodium falciparumAdaptaciónAdaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana;info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILT-638.3-S55.pdf.jpgT-638.3-S55.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5255https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f0a7c8b1-9eb7-4513-b8a3-80ee334ead81/download3a7806605c15a99fc167e5bb32272943MD527falseAnonymousREADORIGINALT-638.3-S55.pdfapplication/pdf3055068https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/62414661-f2d2-40b8-86e1-7741942ef0a8/download9d7f823ae556c47866380b934e3cd733MD51trueAnonymousREADTEXTT-638.3-S55.pdf.txtT-638.3-S55.pdf.txtExtracted texttext/plain99090https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/29522048-5096-4a07-9e05-ea8dcb4a587e/download1d420f09f32f3789fefaeccf7f806c7cMD526falseAnonymousREAD20.500.12737/1739oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/17392025-09-27T17:35:43.632990Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana; |
title |
Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana; |
spellingShingle |
Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana; Silva Moreno, Claudia Jeannette Cultivo in vitro Plasmodium falciparum Adaptación |
title_short |
Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana; |
title_full |
Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana; |
title_fullStr |
Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana; |
title_full_unstemmed |
Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana; |
title_sort |
Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana; |
author |
Silva Moreno, Claudia Jeannette |
author_facet |
Silva Moreno, Claudia Jeannette |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Marapara del Águila, Jorge Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva Moreno, Claudia Jeannette |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cultivo in vitro Plasmodium falciparum Adaptación |
topic |
Cultivo in vitro Plasmodium falciparum Adaptación |
description |
La malaria representa un problema de salud que afecta a millones de personas al año en diferentes países del trópico. De las especies que infectan al hombre, P. jalciparum es el causante de la mayoría de las muertes. Por lo que para su control es fundamental realizar estudios con fines de desarrollar nuevos fármacos efectivos, el desarrollo de vacunas, estudios bioquímicos y moleculares que permitan identificar nuevos blancos de ataque al parásito. Para poder lograr estos propósitos es fundamental contar con cepas adaptadas al cultivo in vitro. En ese sentido en este estudio se tuvo como objetivo fundamental adaptar cepas nativas de P. jalciparum al cultivo in vitro en diferentes grupos sanguíneos del sistema ABO. Las muestras de sangre infectadas por P. jalciparum fueron obtenidas de cuatro comunidades de la Microrred de Salud Sur, las muestras fueron procesadas y manipuladas para su cultivo in vitro con técnicas estándares adaptadas a nuestro laboratorio. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS v 12.0. La mayoría de las muestras cultivadas mostraron crecimiento in vitro (84%) y el resto ( 16%) fueron refractarias al crecimiento. Algunas de las cepas se caracterizaron por ser gametogénicas permanentes a lo largo del proceso de cultivo, mientras que otras solo mostraron esta particularidad cuando variaban las condiciones normales de cultivo. Se ha encontrado correlación y regresión lineal significativas entre la densidad parasitaria y la parasitemia alcanzada a los ocho días de cultivo (Correlación de Pearson=0.828, p<O.OJ; R2=0.664, p<O.OJ ). Las parasitemias de las cepas cultivadas , in vitro mostraron incrementos en función al tiempo de cultivo en todos los grupos sanguíneos estudiados, con diferencias que no fueron estadísticamente significativas (Fe= 1.006 y p=0.3 70). |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-23T16:38:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-23T16:38:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/638.3/S55 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1739 |
identifier_str_mv |
T/638.3/S55 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1739 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f0a7c8b1-9eb7-4513-b8a3-80ee334ead81/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/62414661-f2d2-40b8-86e1-7741942ef0a8/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/29522048-5096-4a07-9e05-ea8dcb4a587e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a7806605c15a99fc167e5bb32272943 9d7f823ae556c47866380b934e3cd733 1d420f09f32f3789fefaeccf7f806c7c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1845979378021826560 |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).