Evaluación de los procesos de comercialización de productos agropecuarios y forestales en cuatro comunidades del distrito de Belén, rio Itaya, región Loreto 2015

Descripción del Articulo

La comercialización de los productos agropecuarios es una etapa tan importante como la producción, y en muchos casos puede implicar diferencias significativas en la rentabilidad de la actividad. Los mercados de productos agropecuarios en países en desarrollo, en general, sufren de un desbalance con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Pinedo, Mayra Lynn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5292
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productos agrícolas
Productos forestales
Mercadeo
Evaluación del mercado
Economía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNAP_485784703589ba6565b7a9bd7c3b6717
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5292
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de los procesos de comercialización de productos agropecuarios y forestales en cuatro comunidades del distrito de Belén, rio Itaya, región Loreto 2015
title Evaluación de los procesos de comercialización de productos agropecuarios y forestales en cuatro comunidades del distrito de Belén, rio Itaya, región Loreto 2015
spellingShingle Evaluación de los procesos de comercialización de productos agropecuarios y forestales en cuatro comunidades del distrito de Belén, rio Itaya, región Loreto 2015
Saldaña Pinedo, Mayra Lynn
Productos agrícolas
Productos forestales
Mercadeo
Evaluación del mercado
Economía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Evaluación de los procesos de comercialización de productos agropecuarios y forestales en cuatro comunidades del distrito de Belén, rio Itaya, región Loreto 2015
title_full Evaluación de los procesos de comercialización de productos agropecuarios y forestales en cuatro comunidades del distrito de Belén, rio Itaya, región Loreto 2015
title_fullStr Evaluación de los procesos de comercialización de productos agropecuarios y forestales en cuatro comunidades del distrito de Belén, rio Itaya, región Loreto 2015
title_full_unstemmed Evaluación de los procesos de comercialización de productos agropecuarios y forestales en cuatro comunidades del distrito de Belén, rio Itaya, región Loreto 2015
title_sort Evaluación de los procesos de comercialización de productos agropecuarios y forestales en cuatro comunidades del distrito de Belén, rio Itaya, región Loreto 2015
author Saldaña Pinedo, Mayra Lynn
author_facet Saldaña Pinedo, Mayra Lynn
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldaña Pinedo, Mayra Lynn
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Productos agrícolas
Productos forestales
Mercadeo
Evaluación del mercado
topic Productos agrícolas
Productos forestales
Mercadeo
Evaluación del mercado
Economía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Economía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La comercialización de los productos agropecuarios es una etapa tan importante como la producción, y en muchos casos puede implicar diferencias significativas en la rentabilidad de la actividad. Los mercados de productos agropecuarios en países en desarrollo, en general, sufren de un desbalance con más vendedores y menos compradores, lo cual permite un poder de negociación mayor para los últimos. También carecen de sistemas de información de mercados con amplia difusión, lo cual profundiza la asimetría entre los productores y vendedores. La comercialización de bienes agrícolas tiene una papel fundamental, pues la cadena del valor (producción-distribución y comercialización) de la agricultura se diferencia del resto de los sectores y lo hacen más vulnerable: En los países en vía de desarrollo está constituido generalmente por pequeñas y medianas empresas, escasamente integrados, que emplea un alto porcentaje de la población activa característico como en nuestro país. Al papel de la comercialización se acostumbra a verlo de forma aislada, pero sin embargo, podemos afirmar que, si bien la producción es una actividad económica necesaria, algunas personas exageran su importancia con respecto a la comercialización, el caso es que la producción y la comercialización son partes importantes de todo un sistema comercial destinado a suministrar a los consumidores los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. Para MARX (1968), la economía campesina, por definición, es una economía mercantil en que el campesino vende para comprar, con la finalidad de satisfacer sus necesidades: “la repetición o renovación del acto de vender para comprar tiene su pauta y su meta, como el propio proceso, en un fin último exterior a él en el consumo y en la satisfacción de ciertas necesidades”. Desde un enfoque antropológico, la sustentabilidad de los sistemas sociales se centra en estudiar qué prácticas sociales permiten tener la capacidad de recuperación y desarrollo, sin dañar el medio natural; basándose en los valores, costumbres, tradiciones culturales e instituciones de los sistemas sociales STONES (2003). Dentro de la labor del mercadeo, para su conocimiento se puede realizar convenientemente etapas de investigación y análisis, esto significa averiguar cuáles son los problemas y las posibilidades de los cultivadores de productos agropecuarios y forestales de la zona. Para ello es necesario dialogar con los agricultores y comerciantes, averiguar precios, comprender cómo funciona el sistema de mercadeo e investigar cómo pueden aumentar los agricultores sus ingresos con la venta de sus productos. Este trabajo se orienta a estos aspectos y la investigación está referida a como se puede llevar a cabo la comercialización y los métodos que se han de utilizar para analizar la situación, relacionadas con nuestra zona.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-22T13:37:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-22T13:37:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5292
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5292
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d4b59562-f822-405a-ba5e-ae904be4df43/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e2c381d7-3e3f-4e8f-82f2-07cb2f2c690f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3059679c-df7e-4ddb-8739-7e8c866ab8cb/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d7323503-ce39-4af8-b526-102b3cc11e70/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/af073f70-1338-4c40-b777-800ce8ab0075/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2a0bbf4977c09658aa20ea1c8d76070
0c67589e84d442c8df129a0825d5905f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
d13ec61e59de2899f2acbd814f097f1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979472419880960
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínSaldaña Pinedo, Mayra Lynn2018-02-22T13:37:03Z2018-02-22T13:37:03Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5292La comercialización de los productos agropecuarios es una etapa tan importante como la producción, y en muchos casos puede implicar diferencias significativas en la rentabilidad de la actividad. Los mercados de productos agropecuarios en países en desarrollo, en general, sufren de un desbalance con más vendedores y menos compradores, lo cual permite un poder de negociación mayor para los últimos. También carecen de sistemas de información de mercados con amplia difusión, lo cual profundiza la asimetría entre los productores y vendedores. La comercialización de bienes agrícolas tiene una papel fundamental, pues la cadena del valor (producción-distribución y comercialización) de la agricultura se diferencia del resto de los sectores y lo hacen más vulnerable: En los países en vía de desarrollo está constituido generalmente por pequeñas y medianas empresas, escasamente integrados, que emplea un alto porcentaje de la población activa característico como en nuestro país. Al papel de la comercialización se acostumbra a verlo de forma aislada, pero sin embargo, podemos afirmar que, si bien la producción es una actividad económica necesaria, algunas personas exageran su importancia con respecto a la comercialización, el caso es que la producción y la comercialización son partes importantes de todo un sistema comercial destinado a suministrar a los consumidores los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. Para MARX (1968), la economía campesina, por definición, es una economía mercantil en que el campesino vende para comprar, con la finalidad de satisfacer sus necesidades: “la repetición o renovación del acto de vender para comprar tiene su pauta y su meta, como el propio proceso, en un fin último exterior a él en el consumo y en la satisfacción de ciertas necesidades”. Desde un enfoque antropológico, la sustentabilidad de los sistemas sociales se centra en estudiar qué prácticas sociales permiten tener la capacidad de recuperación y desarrollo, sin dañar el medio natural; basándose en los valores, costumbres, tradiciones culturales e instituciones de los sistemas sociales STONES (2003). Dentro de la labor del mercadeo, para su conocimiento se puede realizar convenientemente etapas de investigación y análisis, esto significa averiguar cuáles son los problemas y las posibilidades de los cultivadores de productos agropecuarios y forestales de la zona. Para ello es necesario dialogar con los agricultores y comerciantes, averiguar precios, comprender cómo funciona el sistema de mercadeo e investigar cómo pueden aumentar los agricultores sus ingresos con la venta de sus productos. Este trabajo se orienta a estos aspectos y la investigación está referida a como se puede llevar a cabo la comercialización y los métodos que se han de utilizar para analizar la situación, relacionadas con nuestra zona.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosProductos agrícolasProductos forestalesMercadeoEvaluación del mercadoEconomíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Evaluación de los procesos de comercialización de productos agropecuarios y forestales en cuatro comunidades del distrito de Belén, rio Itaya, región Loreto 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILMayra_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgMayra_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3973https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d4b59562-f822-405a-ba5e-ae904be4df43/downloadb2a0bbf4977c09658aa20ea1c8d76070MD531falseAnonymousREADORIGINALMayra_Tesis_Titulo_2016.pdfMayra_Tesis_Titulo_2016.pdfTexto completoapplication/pdf3108697https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e2c381d7-3e3f-4e8f-82f2-07cb2f2c690f/download0c67589e84d442c8df129a0825d5905fMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3059679c-df7e-4ddb-8739-7e8c866ab8cb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d7323503-ce39-4af8-b526-102b3cc11e70/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADTEXTMayra_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtMayra_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101816https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/af073f70-1338-4c40-b777-800ce8ab0075/downloadd13ec61e59de2899f2acbd814f097f1bMD530falseAnonymousREAD20.500.12737/5292oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/52922025-09-27T18:49:04.569628Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).