Estimación alelopática de plantas tropicales en el control de cuatro malezas de cultivos hortícolas
Descripción del Articulo
Para un mejor desarrollo agrícola, el hombre ha luchado desde los comienzos de la agricultura con diversas especies vegetales nocivas, cosmopolitas, proliferas y, persistentes; los que dificultan las operaciones agrícolas, aumentan el trabajo y reducen loe rendimientos de los cultivos; éstas plantas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1997 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/8257 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/8257 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alelopatía Cultivos tropicales Horticultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNAP_42fac9018a19eda6a21edfbe5834187d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/8257 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estimación alelopática de plantas tropicales en el control de cuatro malezas de cultivos hortícolas |
title |
Estimación alelopática de plantas tropicales en el control de cuatro malezas de cultivos hortícolas |
spellingShingle |
Estimación alelopática de plantas tropicales en el control de cuatro malezas de cultivos hortícolas Hurtado Arbildo, Honorio Alelopatía Cultivos tropicales Horticultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Estimación alelopática de plantas tropicales en el control de cuatro malezas de cultivos hortícolas |
title_full |
Estimación alelopática de plantas tropicales en el control de cuatro malezas de cultivos hortícolas |
title_fullStr |
Estimación alelopática de plantas tropicales en el control de cuatro malezas de cultivos hortícolas |
title_full_unstemmed |
Estimación alelopática de plantas tropicales en el control de cuatro malezas de cultivos hortícolas |
title_sort |
Estimación alelopática de plantas tropicales en el control de cuatro malezas de cultivos hortícolas |
author |
Hurtado Arbildo, Honorio |
author_facet |
Hurtado Arbildo, Honorio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sanabria Sáenz, Melitón |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hurtado Arbildo, Honorio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alelopatía Cultivos tropicales Horticultura |
topic |
Alelopatía Cultivos tropicales Horticultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
Para un mejor desarrollo agrícola, el hombre ha luchado desde los comienzos de la agricultura con diversas especies vegetales nocivas, cosmopolitas, proliferas y, persistentes; los que dificultan las operaciones agrícolas, aumentan el trabajo y reducen loe rendimientos de los cultivos; éstas plantas son conocidas como malezas. MOLISH, citado por PUTNAN y DUKE (1978) usó el vocablo Alelopatía para describir las interacciones bioquímicas benéficas o dañinas entre microorganismos y plantas. Ellos indican que, la mayoría de las especies de cultivos de cobertura han sido reportadas como alelopáticos a ciertas especies. Los residuos de cultivos pueden tener efecto alelopático, dentro de una misma especie o a favor o en contra de otra especie. Este tipo de efecto se da en malezas p.e. Poaceae, sobre los cultivos y también en forma inversa, lo cual abre la posibilidad de que se use la Alelopatía en el control biológico de malezas; para ello es necesario la incorporación de un carácter alelopático a un cultivar, lo que le proveería de una ventaja competitiva sobre ciertas malezas importantes. Algunos productos alelopáticos secundarios son formados de desechos u otros productos que son rápidamente metabolizados, estos materiales son potencialmente autotóxicos. Según RICE (1984), para el control de malezas ha sido posible encontrar compuestos que inhiben la germinación de la semilla, inhiben el crecimiento de la planta o previenen la producción de propágulos. En lquitos, los cultivos hortícolas son los más afectados por malezas o zacates; por esta deducción, el estudio de la alelopatía podría resultar satisfactorio para disminuir ostensiblemente la presencia de malezas y, obtener mayores rendimientos, con la incorporación al suelo de tejidos de hojas y tallos de diversas plantas de las familias: Urticaceae, Araceae, Asteraceae, Moraceae, etc. que existen en la amazonía; tal como los supuestos: “mucura”, “ishanga roja”, “rifari”, “cetico rojo”, “rosa cisa”, “patquina”, etc. Por esta razón se propuso el desarrollo de los objetivos que se indican. Objetivos: 1. Prospección de posibles plantas Alelopáticas de bosques de Iquitos. 2. Diagnóstico de cuatro principales malezas que afectan a cultivos hortícolas. 3. Estimación del efecto alelopático de plantas tropicales seleccionadas, sobre las malezas elegidas. (INTRODUCCIÓN) |
publishDate |
1997 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-26T17:20:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-26T17:20:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12737/8257 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12737/8257 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a0b12c19-a0df-45d7-94b3-51a23f168710/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e5f6c813-dfef-4c43-b2bf-9f1ffab3d455/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d98a6dd4-a136-47ce-8c78-056f3847fe73/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ead30eb2c67848eae927ccd04f75999 edd39ac65d5ea9c693e1f8bf3cc79314 a731733953281441407f4608c5d32bb8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1845979487312805888 |
spelling |
Sanabria Sáenz, MelitónHurtado Arbildo, Honorio2022-08-26T17:20:08Z2022-08-26T17:20:08Z1997https://hdl.handle.net/20.500.12737/8257Para un mejor desarrollo agrícola, el hombre ha luchado desde los comienzos de la agricultura con diversas especies vegetales nocivas, cosmopolitas, proliferas y, persistentes; los que dificultan las operaciones agrícolas, aumentan el trabajo y reducen loe rendimientos de los cultivos; éstas plantas son conocidas como malezas. MOLISH, citado por PUTNAN y DUKE (1978) usó el vocablo Alelopatía para describir las interacciones bioquímicas benéficas o dañinas entre microorganismos y plantas. Ellos indican que, la mayoría de las especies de cultivos de cobertura han sido reportadas como alelopáticos a ciertas especies. Los residuos de cultivos pueden tener efecto alelopático, dentro de una misma especie o a favor o en contra de otra especie. Este tipo de efecto se da en malezas p.e. Poaceae, sobre los cultivos y también en forma inversa, lo cual abre la posibilidad de que se use la Alelopatía en el control biológico de malezas; para ello es necesario la incorporación de un carácter alelopático a un cultivar, lo que le proveería de una ventaja competitiva sobre ciertas malezas importantes. Algunos productos alelopáticos secundarios son formados de desechos u otros productos que son rápidamente metabolizados, estos materiales son potencialmente autotóxicos. Según RICE (1984), para el control de malezas ha sido posible encontrar compuestos que inhiben la germinación de la semilla, inhiben el crecimiento de la planta o previenen la producción de propágulos. En lquitos, los cultivos hortícolas son los más afectados por malezas o zacates; por esta deducción, el estudio de la alelopatía podría resultar satisfactorio para disminuir ostensiblemente la presencia de malezas y, obtener mayores rendimientos, con la incorporación al suelo de tejidos de hojas y tallos de diversas plantas de las familias: Urticaceae, Araceae, Asteraceae, Moraceae, etc. que existen en la amazonía; tal como los supuestos: “mucura”, “ishanga roja”, “rifari”, “cetico rojo”, “rosa cisa”, “patquina”, etc. Por esta razón se propuso el desarrollo de los objetivos que se indican. Objetivos: 1. Prospección de posibles plantas Alelopáticas de bosques de Iquitos. 2. Diagnóstico de cuatro principales malezas que afectan a cultivos hortícolas. 3. Estimación del efecto alelopático de plantas tropicales seleccionadas, sobre las malezas elegidas. (INTRODUCCIÓN)application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/AlelopatíaCultivos tropicalesHorticulturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Estimación alelopática de plantas tropicales en el control de cuatro malezas de cultivos hortícolasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaIngeniero(a) Agrónomo05372486FallecidoFallecidohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalUrrelo Correa, Juan ImerioYalta Vega, RonaldPinedo Jimenez, JulioORIGINALHonorio_Tesis_Titulo_1997.pdfHonorio_Tesis_Titulo_1997.pdfTexto completoapplication/pdf6574955https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a0b12c19-a0df-45d7-94b3-51a23f168710/download8ead30eb2c67848eae927ccd04f75999MD51trueAnonymousREADTEXTHonorio_Tesis_Titulo_1997.pdf.txtHonorio_Tesis_Titulo_1997.pdf.txtExtracted texttext/plain2350https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e5f6c813-dfef-4c43-b2bf-9f1ffab3d455/downloadedd39ac65d5ea9c693e1f8bf3cc79314MD524falseAnonymousREADTHUMBNAILHonorio_Tesis_Titulo_1997.pdf.jpgHonorio_Tesis_Titulo_1997.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4023https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d98a6dd4-a136-47ce-8c78-056f3847fe73/downloada731733953281441407f4608c5d32bb8MD525falseAnonymousREAD20.500.12737/8257oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/82572025-09-27T19:07:56.620477Zhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).