Identificación de cuerpos de agua existentes dentro del proyecto de ampliación del relleno sanitario de la ciudad de Iquitos. "El Cuarentiseis" 2016.
Descripción del Articulo
El área de estudio se encuentra ubicada en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región de Loreto, en el sector denominado PARCELACION EL TRIUNFO III ETAPA - PARCELA Nº 117, a la altura del kilómetro 46 de la carretera Iquitos-Nauta (margen derecha). Teniendo como limites principale...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4791 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4791 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuerpos de agua Identificación Rellenos sanitarios |
Sumario: | El área de estudio se encuentra ubicada en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región de Loreto, en el sector denominado PARCELACION EL TRIUNFO III ETAPA - PARCELA Nº 117, a la altura del kilómetro 46 de la carretera Iquitos-Nauta (margen derecha). Teniendo como limites principales Por el Norte: Con la comunidad 10 de octubre, Por el Sur: Con la Ciudad de Nauta. El objetivo del estudio fue identificar los cuerpos de agua dentro y fuera de la zona proyectada para la construcción del relleno sanitario de la ciudad de Iquitos, localizado en el kilómetro 46 de la carretera Iquitos – nauta. De acuerdo a los resultados de la investigación, se puede afirmar que el relieve del terreno proyectado para el relleno sanitario de la ciudad de Iquitos localizado en el k 46 de la carretera Iquitos-Nauta presenta una topografía accidentada con predominancia de colinas alargadas, que son cortadas por pequeñas quebradas de poco desarrollo, bajiales, y humedales cuyas aguas toman el curso de las "quebradas" de la zona, que posteriormente desembocan en el río Itaya. Estos ambientes acuáticos son de baja productividad, ligeramente alterados por la actividad humana. Se ha identificado 50 cuerpos de agua, de las cuales 2 quebradas son principales que cruzan el área de estudio con dirección suroeste, donde Q1 tiene un recorrido de 350 m y Q14 un recorrido de 205 m en el área de terreno para el futuro relleno sanitario, también 8 quebradas de ojo de agua, en la que cada quebrada tiene el siguiente recorrido dentro del terreno Q12 = 218 m ,Q16= 300m ,Q2=120m, Q3= 103m, Q4=90m, Q5=97m, Q9=17m, Q91=12m y 40 quebradas secas que solo se activan durante las precipitaciones en el área. El área del proyecto del futuro relleno sanitario se caracteriza por tener especies forestales de alto valor económico, donde se pueden apreciar especies útiles entre maderables, para construcción, comestibles, medicinales, y ornamentales. Así mismo especie de fauna. La etapa con mayor problema estaría identificada en la de construcción y operación del relleno sanitario, principalmente en el área donde se encuentran las dos quebradas debido a que estas se verán desviadas de su curso normal, por la construcción de la Trinchera Nº 1, convirtiéndose en un área propensa a las inundaciones por escorrentía superficial, y por ende dichos cuerpos de agua estarían sujetos a contaminación. Contraviniendo a los criterios para la selección de áreas de infraestructuras de residuos sólidos. Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos (2004). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).