Nivel de conocimientos sobre la diabetes mellitus en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital III Iquitos - EsSalud, setiembre del 2015 a febrero del 2016

Descripción del Articulo

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, asociada al desarrollo de complicaciones irreversibles, invalidantes y aun mortales; requiriendo que el paciente opte un cambio de comportamiento del estilo de vida y estar educado a nivel clínico preventivo de su enfermedad para lograr un a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pasache Pinedo, José Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3966
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus tipo 2
Nivel de conocimiento
Pacientes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, asociada al desarrollo de complicaciones irreversibles, invalidantes y aun mortales; requiriendo que el paciente opte un cambio de comportamiento del estilo de vida y estar educado a nivel clínico preventivo de su enfermedad para lograr un adecuado control y calidad de vida. El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital III Iquitos de EsSALUD, entre setiembre del 2015 a febrero del 2016. El presente estudio es de tipo cuantitativo de diseño no experimental descriptivo transversal prospectivo, con una población mensual promedio de 426 pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en consulta de Endocrinología en el Hospital III Iquitos de la Seguridad Social, evaluando a 295 pacientes que aceptaron participar en el estudio; aplicando un cuestionario con 29 preguntas, explorando los conceptos (4), factores (8), manifestaciones clínicas (4); manifestaciones crónicas (5) y tratamiento (8) de la Diabetes. Las características de los pacientes con diabetes tipo 2 que ingresaron al estudio fueron edad entre los 40 a 49 años (46.1%), masculinos (59.7%), procedente de la zona urbana (59.0%) y con educación secundaria (38.3%). El 42.7% recibieron información sobre la enfermedad, con un tiempo de enfermedad entre mayor de 4 años (53.5%), el 45.4% presentaron manifestaciones crónicas de la enfermedad como: neuropatía (17.3%), pie diabético (9.8%) y nefropatía diabética (7.5%). Menos del 50% de los pacientes diabético tipo 2 saben que la enfermedad no tiene cura (49.8%), identificación de riesgo de la obesidad (49.5%), falta de ejercicios (26.1%), tabaco (23.4%), antecedente familiar de diabetes (36.6%), reconocimiento de manifestaciones clínicas como el aumento de la frecuencia de la micción (46.8%); y el aumento de peso (35.3%); manifestaciones crónicas como el compromiso cerebral (45.8%) y en relación al tratamiento la frecuencia de comidas (36.9%), toma continua del antidiabético a pesar de control de la glicemia (31.9%). El 48.1% de los pacientes con diabetes tipo 2 tuvieron un adecuado nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus El nivel de conocimiento adecuado fue significativamente mayor en mujeres (p=0.020), los que procede de la zona urbana (p=0.000), nivel de instrucción superior (p=0.000), con información sobre la enfermedad (p=0.007), mayor tiempo de enfermedad (p=0.022), y con la presencia de manifestaciones crónicas por la enfermedad (p=0.014). En conclusión, cerca del 52% de los pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital III Iquitos de EsSALUD no tienen un conocimiento adecuado sobre la diabetes mellitus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).