Evaluación del perfil de condición corporal de vacas de doble propósito del eje carretero Yurimaguas- Munichis

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en el eje carretero Yurimaguas-Munichis, del distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto amazonas, Departamento de Loreto, con el objetivo de identificar la población de vacas doble propósito en los hatos ganaderos y el grado de condición corporal según el estado fisi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Cainamari, Elvira Rubi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1747
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ganado de carne
Ganado de leche
Evaluación
Agronomía
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló en el eje carretero Yurimaguas-Munichis, del distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto amazonas, Departamento de Loreto, con el objetivo de identificar la población de vacas doble propósito en los hatos ganaderos y el grado de condición corporal según el estado fisiológico reproductivo, para ello se evaluaron 99 vacas. Para determinar las características del doble propósito se diferenció las razas presentes en cada cruce, y se determinó la CC de cada una de ellas, obteniéndose como resultados que la raza Holstein cruzada con la raza Gir es la que presenta un mayor porcentaje (64.65%), mientras que el Brown Swiss con Gir representa sólo el 34. 35%, en lo referente a la condición corporal, se encontró que la CC al empadre es 3, 4 en la gestación, 6 al parto y 4 en la lactación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).