Tributación II
Descripción del Articulo
Con carácter general se puede afirmar que los tributos gravan manifestaciones de riqueza. Hoy en día podemos apreciar que la cultura y la conciencia tributaria son factores muy importantes y necesarios para que la ciudadanía no cometa delitos tributarios; por ende los ciudadanos puedan comprender qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7450 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/7450 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tributación Finanzas públicas Conceptos fundamentales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Con carácter general se puede afirmar que los tributos gravan manifestaciones de riqueza. Hoy en día podemos apreciar que la cultura y la conciencia tributaria son factores muy importantes y necesarios para que la ciudadanía no cometa delitos tributarios; por ende los ciudadanos puedan comprender que los tributos son recursos que recauda el Estado en carácter de administrador, pero en la realidad esos recursos le pertenece a la población en favor a su bienestar, por lo tanto el estado a través del municipio nos los debe devolver prestando servicios públicos (como por ejemplo los hospitales, colegios, agua y desagüe; veredas peatonales, asfaltados y lugares públicos como parques o plazas entre otros). Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener presente que está marcada por dos momentos diferentes que son los siguientes: antes y después de la llegada de los españoles. Desde esta perspectiva hay que entender que el desarrollo del proceso a través del cual el Estado recibe bienes (moneda, especie o trabajo), para cumplir con las funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien de la comunidad), va a ser distinto en ambos periodos. Mientras que en el mundo andino éste se dio a través de la reciprocidad, entendida como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o de "favores"; y en el mundo occidental, se dio un proceso que produjo como resultado la entrega de dinero o productos a la autoridad, en términos muchas veces coercitivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).