Evaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014

Descripción del Articulo

El área de estudio se localiza en el distrito de Jenaro Herrera, el cual se ubica en la margen derecha del río Ucayali, al norte de la provincia de Requena, Región Loreto. La capital del distrito es la localidad de Villa Jenaro Herrera y está ubicado en las siguientes coordenadas: 04°54 ´13.2"...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Sifuentes, Magno Rogelio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3349
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación de recursos
Métodos
Biodiversidad
Huertos Familiares
Descripción
Sumario:El área de estudio se localiza en el distrito de Jenaro Herrera, el cual se ubica en la margen derecha del río Ucayali, al norte de la provincia de Requena, Región Loreto. La capital del distrito es la localidad de Villa Jenaro Herrera y está ubicado en las siguientes coordenadas: 04°54 ´13.2" de latitud sur y 73°40 ´13.6" de longitud oeste, con una altitud de 98 m.s.n.m. El objetivo del presente estudio fue evaluar las técnicas empleadas en el establecimiento de huertos familiares y las diversas especies de flora que contiene, así como el aprovechamiento de las especies. En estos huertos con dimensiones desde 0,30 a 1,1 has, en rango mayor (50%) se observaron técnicas para la implementación y manejo de los huertos. Seleccionan semillas de cosechas anteriores (60,0%) puesto que se guardan las más fuerte y de las mejores plantas; se siembran al azar las especies de manera de cubrir todo el huerto para evitar la proliferación de malezas y plagas o enfermedades y aprovechar el ciclaje de nutrientes y se cosechan especies todo el año. Realizan abonamiento desde las cocinas y con residuos generados de la preparación de alimentos, aplican a las plantas el agua que se lavan las carnes y la ceniza de producto de la quema de sus leños de las cocinas. Crían animales como capital de ahorro y las excretas se mezclan con “necromasa” que producen las especies especialmente arbóreas. Cosechan las especies de acuerdo al órgano de cosecha, sin depredar el recurso. Siembran especies con características alelopáticas para alejar los insectos (hierba luisa, ajo sacha) o especies que contienen látex (cactus, papaya) para lo nematodos. En las huertas domésticas de Jenaro herrera se identificaron 5 especies arbóreas destinados para leña u otros accesorios de la casa; 16 especies frutales donde destaca el mango (por la exuberancia de su follaje), caimito y guaba, cuyo uso es para alimento y venta. 15 especies de pan llevar (alimento y venta) y 17 especies medicinales, bajo la denominación de “farmacias vivas”. Se encontró un mínimo de 3 y un máximo de 6 zonas de manejo, por huerto. Destaca el complejo habitacional, las especies de pan llevar sembradas separadamente en el huerto y las especies crecidas espontáneamente (bijao, sacha culantro, flores silvestres) y la dispersión de frutales en el área
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).