Análisis del sector hidrocarburos de la región Loreto, periodo 2010-2014

Descripción del Articulo

El sector “Hidrocarburos, Minería y Otros” constituye la base de la economía de la región Loreto, representando el 27.22% del Producto Bruto Interno (PBI) regional, de la serie en estudio 2010 – 2014, siendo el principal generador de empleo y movimiento empresarial, tanto de manera directa como indi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinchi Cachay, Sheyla Allinson, Casas Tello, Dan Elías
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6310
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector industrial
Hidrocarburos
Análisis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El sector “Hidrocarburos, Minería y Otros” constituye la base de la economía de la región Loreto, representando el 27.22% del Producto Bruto Interno (PBI) regional, de la serie en estudio 2010 – 2014, siendo el principal generador de empleo y movimiento empresarial, tanto de manera directa como indirecta; es decir, existe una fuerte dependencia de este sector. Situación que es estudiada en la presente tesis magistral. Asimismo, se hace un análisis comparativo con los otros sectores que conforman el Producto Bruto Interno (PBI). Por otro lado, se analiza la producción de hidrocarburos en cantidades (barriles por día) y valores (millones de US$), graficando la tendencia en cada caso, precisando que si éstas no coinciden se debe a una alteración en el precio. Del mismo modo, se analizan las ventas tanto en volumen (barriles por día) como en valores (miles de US$), describiendo los factores que determinan el comportamiento en cada caso. Finalmente, se estudian exhaustivamente los ingresos por canon y sobre canon, tanto en dólares como en soles, buscando la influencia del tipo de cambio en la consecución de los valores finales. Por último, se validan las hipótesis de manera analítica y gráfica, para posteriormente arribar a las conclusiones y recomendaciones del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).