Nivel de actividad física en estudiantes de educación física de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, segundo semestre - 2012

Descripción del Articulo

Determinar el nivel de actividad físicade los estudiantes de EducaciónFísica de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, segundo semestre-2012. :El tipo de investigación es un estudio de tipo básicodescriptivo. El diseño empleado corresponde al no experimental transversal, Lapoblación está co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Ruíz, Alan Hilton, Alvarado Rayme, Edwin Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4638
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación física
Actividades físicas
Estudiantes universitarios
Universidades estatales
Descripción
Sumario:Determinar el nivel de actividad físicade los estudiantes de EducaciónFísica de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, segundo semestre-2012. :El tipo de investigación es un estudio de tipo básicodescriptivo. El diseño empleado corresponde al no experimental transversal, Lapoblación está conformada por todos los estudiantes del segundo semestreacadémico 2012 de la Escuela de Formación Profesional de educación Física. Parala obtención de la muestra se empleó la fórmula para poblaciones finitas convariable categóricas. La técnica de recolección de datos es la entrevista, elinstrumento a emplear para medir el nivel de actividad física fue el CuestionarioInternacional de Actividad Física (IPAQ) versión en español 2002, publicado porla Junta de Andalucía a una muestra de 44 unidades de análisis. Para elprocesamiento de la información se empleó la estadística descriptiva con análisisde frecuencias en porcentajes de los niveles de actividad física. El procesamientode la información se realizó utilizando el Software SPSS Versión 20. El resumenespresentado en tablas y gráficosa una muestra de 44unidades de análisis, previavalidez racional y una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.867 y 0,725respectivamente. El diseño fue no experimental transversal. Para el análisisestadístico se empleó x 2 , con un p<0,05. : el resultado x 2 = 27,930>3,84;p= 0,02<0,05. :Existe relación estadísticamente significativa entre laplanificación estratégica y el desarrollo organizacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).