Estudio del uso de especies utilizadas en artesanía por las comunidades Huitoto y Bora de Pucahurquillo, río Ampiyacu, Región Loreto, Perú

Descripción del Articulo

Los métodos de cultivo y de explotación económica de los recursos naturales por parte de los grupos indígenas que habitan en la selva tropical, corresponde al concepto moderno de manejar un sistema natural, con base en el conocimiento de su dinámica funcional. Por lo tanto, se planteó el siguiente o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gaya Tangoa, Miguel Edwar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1828
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas textiles
Usos
Artesanía
Poblaciones indígenas
Descripción
Sumario:Los métodos de cultivo y de explotación económica de los recursos naturales por parte de los grupos indígenas que habitan en la selva tropical, corresponde al concepto moderno de manejar un sistema natural, con base en el conocimiento de su dinámica funcional. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Evaluación e identificación de especies vegetales utilizadas en artesanías, uso e impacto económico por moradores de las comunidades Huitoto y Bora de Pucahurquillo, Distrito de Pevas, Río Ampiyacu, Loreto - Perú. Se procesará a ejecutar en el área en estudio encuestas, que nos permitirá obtener datos cuantitativos. A fin de tener una muestra representativa, resultados pueden ser generalizados a la población, los miembros de la población a investigar, serán seleccionados al azar. Se hará uso de la estadística descriptiva, y la presentación de resultados se hace en tablas de distribución de frecuencias. Se pudo observar que, las principales especies de flora encontradas en la zona de estudio se utilizan en la confección de artesanías, destacándose 24 especies, las misma que contienen a la materia prima base para la manufactura de estas artesanías, como son tas fibras, tintes, semillas de adornos, etc; La extracción de especies ocurre dentro de los bosques circundantes a las comunidades, dentro del cual se encuentran los rodales naturales, especialmente de chambira; Se observa que a través de los años los pobladores de esta zona, solo extraen la parte a usar (90%) y conservan lo demás de la especie; No cuentan con datos de relación de beneficio-costo de la fabricación de artesanías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).