Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018
Descripción del Articulo
Durante muchos siglos, la cesárea ha conllevado una alta mortalidad materna. Actualmente, y gracias a los avances que ocurrieron a finales de siglo XIX y principios de XX con la utilización de la anestesia, la cuidadosa asepsia en el acto quirúrgico y el descubrimiento de los antibióticos, la morbim...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6735 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6735 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complicaciones posoperatorias Cesárea Factores de riesgo Hospitales públicos Ginecología y Obstetricia |
id |
UNAP_05dfa742300148eded92f59d07bf1178 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6735 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018 |
title |
Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018 |
spellingShingle |
Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018 Briceño Ostolaza, Juan Victor Complicaciones posoperatorias Cesárea Factores de riesgo Hospitales públicos Ginecología y Obstetricia |
title_short |
Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018 |
title_full |
Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018 |
title_fullStr |
Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018 |
title_sort |
Factores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018 |
author |
Briceño Ostolaza, Juan Victor |
author_facet |
Briceño Ostolaza, Juan Victor |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Camacho Flores, Beder |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Briceño Ostolaza, Juan Victor |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Complicaciones posoperatorias Cesárea Factores de riesgo Hospitales públicos |
topic |
Complicaciones posoperatorias Cesárea Factores de riesgo Hospitales públicos Ginecología y Obstetricia |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Ginecología y Obstetricia |
description |
Durante muchos siglos, la cesárea ha conllevado una alta mortalidad materna. Actualmente, y gracias a los avances que ocurrieron a finales de siglo XIX y principios de XX con la utilización de la anestesia, la cuidadosa asepsia en el acto quirúrgico y el descubrimiento de los antibióticos, la morbimortalidad materna ha disminuido notoriamente. el uso de la cesárea como la solución universal a todos los problemas obstétricos ha extendido una falsa sensación de que la cesárea, sobre todo si se hace de forma programada, es un procedimiento seguro, y así las tasas de cesárea no ha dejado de aumentar en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud menciona que en ninguna región del mundo se justifica una incidencia de cesárea mayor del 15%; sin embargo, se ha incrementado su frecuencia en las tres últimas décadas. La alta frecuencia de cesáreas ya se considera un problema de salud pública mundial y se sospecha que esta situación se va a agravar en los siguientes años. La razón para este incremento es compleja y parece estar relacionada con seguridad que ofrece la operación cesárea, que ocasiona complacencia del médico y la paciente. Este aumento considerable en la práctica innecesaria de la operación cesárea, que ciertamente no es inocua y conlleva riesgos inherentes, quirúrgicos y anestésicos va de la mano con una mayor morbilidad y mortalidad materna, que generalmente no se asocia a beneficios cuantificables en el feto. La cesárea es sin duda alguna una de las intervenciones quirúrgicas más importantes en la resolución de problemas obstétricos. Sin embargo, el aumento observado en su uso podría denotar un empleo, en ocasiones, no justificado médicamente. Este trabajo hace una revisión de las principales complicaciones de la cesárea y su efecto en la salud de la madre y sus hijos. Un objetivo adicional es resaltar la importancia de establecer protocolos clínicos que permitan distinguir claramente las situaciones en las cuales se justifica llevar a cabo una cesárea. La implementación de estas medidas permitiría disminuir el efecto que factores tales como: la preferencia del personal de salud o la demanda por parte de las usuarias, que no cuentan con información suficiente, tienen en el incremento de su utilización, así como disminuir la incidencia de aparición de complicaciones. (Justificación) |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-19T17:18:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-19T17:18:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
617.9195 B83 2020 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6735 |
identifier_str_mv |
617.9195 B83 2020 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6735 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ba9b9e92-0260-4d8c-bb6c-57d6f34f1a8c/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/21f2fbe8-d6b7-484e-b964-1829d8c61e88/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2cdc7448-56f3-46b5-8aa1-59825c0ff19f/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2281b1e6-92fd-490d-a011-919937c0eb97/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/db40f8e8-3a38-418d-bb42-ecdbd684572f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6767f5faf8e495c0d4ebbc9b64050e0b aedc03099108ee0fdbb1a95626cb1a20 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a7cb3a529ba3e184cd410cab408500c5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1846612634141458432 |
spelling |
Camacho Flores, BederBriceño Ostolaza, Juan Victor2020-02-19T17:18:23Z2020-02-19T17:18:23Z2020617.9195 B83 2020http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6735Durante muchos siglos, la cesárea ha conllevado una alta mortalidad materna. Actualmente, y gracias a los avances que ocurrieron a finales de siglo XIX y principios de XX con la utilización de la anestesia, la cuidadosa asepsia en el acto quirúrgico y el descubrimiento de los antibióticos, la morbimortalidad materna ha disminuido notoriamente. el uso de la cesárea como la solución universal a todos los problemas obstétricos ha extendido una falsa sensación de que la cesárea, sobre todo si se hace de forma programada, es un procedimiento seguro, y así las tasas de cesárea no ha dejado de aumentar en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud menciona que en ninguna región del mundo se justifica una incidencia de cesárea mayor del 15%; sin embargo, se ha incrementado su frecuencia en las tres últimas décadas. La alta frecuencia de cesáreas ya se considera un problema de salud pública mundial y se sospecha que esta situación se va a agravar en los siguientes años. La razón para este incremento es compleja y parece estar relacionada con seguridad que ofrece la operación cesárea, que ocasiona complacencia del médico y la paciente. Este aumento considerable en la práctica innecesaria de la operación cesárea, que ciertamente no es inocua y conlleva riesgos inherentes, quirúrgicos y anestésicos va de la mano con una mayor morbilidad y mortalidad materna, que generalmente no se asocia a beneficios cuantificables en el feto. La cesárea es sin duda alguna una de las intervenciones quirúrgicas más importantes en la resolución de problemas obstétricos. Sin embargo, el aumento observado en su uso podría denotar un empleo, en ocasiones, no justificado médicamente. Este trabajo hace una revisión de las principales complicaciones de la cesárea y su efecto en la salud de la madre y sus hijos. Un objetivo adicional es resaltar la importancia de establecer protocolos clínicos que permitan distinguir claramente las situaciones en las cuales se justifica llevar a cabo una cesárea. La implementación de estas medidas permitiría disminuir el efecto que factores tales como: la preferencia del personal de salud o la demanda por parte de las usuarias, que no cuentan con información suficiente, tienen en el incremento de su utilización, así como disminuir la incidencia de aparición de complicaciones. (Justificación)Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosComplicaciones posoperatoriasCesáreaFactores de riesgoHospitales públicosGinecología y ObstetriciaFactores asociados a complicaciones postoperatorias en pacientes sometidas a cesáreas, atendidas en el Hospital Iquitos “Cesar Garayar García”, durante el periodo julio 2017 - junio 2018info:eu-repo/semantics/reportMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad Profesional en Medicina Humana con mención en Ginecología y ObstetriciaPresencialTHUMBNAILJuan_Trabajo_2daEspecialización_2020.pdf.jpgJuan_Trabajo_2daEspecialización_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4185https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ba9b9e92-0260-4d8c-bb6c-57d6f34f1a8c/download6767f5faf8e495c0d4ebbc9b64050e0bMD526falseAnonymousREADORIGINALJuan_Trabajo_2daEspecialización_2020.pdfJuan_Trabajo_2daEspecialización_2020.pdfTexto completoapplication/pdf1571395https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/21f2fbe8-d6b7-484e-b964-1829d8c61e88/downloadaedc03099108ee0fdbb1a95626cb1a20MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2cdc7448-56f3-46b5-8aa1-59825c0ff19f/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2281b1e6-92fd-490d-a011-919937c0eb97/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJuan_Trabajo_2daEspecialización_2020.pdf.txtJuan_Trabajo_2daEspecialización_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain103345https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/db40f8e8-3a38-418d-bb42-ecdbd684572f/downloada7cb3a529ba3e184cd410cab408500c5MD525falseAnonymousREAD20.500.12737/6735oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/67352025-09-27T21:02:33.908145Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).