Analisis de la sonrisa en relacion a las proporciones faciales en alumnos del primer y segundo nivel de la Facultad de Odontologia en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en el año 2016

Descripción del Articulo

OBJETIVO: El presente estudio tuvo como objetivo determinar los componentes de la sonrisa según las proporciones faciales en pacientes de 16 a 20 de edad en el primer y segundo nivel de la facultad de odontología UNAP. MATERIALES Y METODOS: El tipo de investigación fue descriptivo y el diseño de inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lagomarcino Valles, Carlos Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5896
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sonrisa
Asimetría facial
Estudiantes de odontología
Universidades estatales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:OBJETIVO: El presente estudio tuvo como objetivo determinar los componentes de la sonrisa según las proporciones faciales en pacientes de 16 a 20 de edad en el primer y segundo nivel de la facultad de odontología UNAP. MATERIALES Y METODOS: El tipo de investigación fue descriptivo y el diseño de investigación fue transversal retrospectivo. La muestra fueron alumnos de ambos sexos entre los 16 a 20 años de la facultad de odontología de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana que corresponden a alumnos del primer y segundo nivel del año 2016. Se utilizó una silla con respaldar ubicada a 70 cm de la pared. También se colocó un parante de metal al costado de la silla, de donde se colgó una plomada para determinar la vertical verdadera. Se colocó un trípode, el cual sirvió para apoyar la cámara semiprofesional Cámara Nikon DX 18-55mm f/3.5-5.6 III 24MP – Negro, ubicada a 90 cm de la silla. Se seleccionó un ambiente con iluminación adecuada y estandarizada. La toma de muestra se realizó en dos tiempos. Se utilizó una ficha de datos. El segundo momento de llenado se realizó al tener las fotografías seleccionadas de cada individuo, donde se procedió a completar los 8 componentes de la sonrisa balanceada de Roy Sabri. Se realizó con el vernier, el cual fue modificado para lograr las medidas bicigomaticas. El patrón facial se obtuvo a través del índice facial morfológico. Para determinar el tipo facial de los pacientes se determinó con la distancia vertical entre el punto nasion al gnation dividido por la anchura bicigomática multiplicada por 100. Teniendo al paciente en su posición natural, se procedió a colocar la cámara semiprofesional (Cámara Nikon DX 18-55mm f/3.5-5.6 III 24MP - Negro). La toma fotográfica consistió en realizar 3 fotografías de rostro completo a la sonrisa posada del paciente con la cámara fotográfica (en modo manual, con valor de abertura F 4.2 y ajuste de la velocidad 1/60, calidad normal y con flash) conectada a un trípode con su altura ajustada de tal forma que el centro de la lente se haya alineado con el punto de sub - nasal del paciente Las fotografías fueron evaluadas en primera instancia desechándose el grupo de fotografías que no cumplían con los requisitos antes mencionados. Cada fotografía fue evaluada mediante percepción visual utilizando el programa visor de imágenes y fax de Windows, haciendo un acercamiento de 5+ a la fotografía y centrando el tercio inferior en la pantalla del computador. Los resultados del análisis fueron anotados en la ficha de datos. RESULTADOS: Dentro del resultado se obtuvo lo siguiente. el patrón facial más frecuente fue el Leptoprosopo en un (64.6%). Predominó la sonrisa alta (62.5%). No hubo diferencia estadísticamente significativa. La ausencia de espacios negativos fue lo que predominó en los patrones faciales euriprosopo, mesoprosopo y leptoprosopo con un 83.3%, 63.6% y 64.5% respectivamente. se encontró que los pacientes leptoprosopos presentan en un 83.3% una sonrisa alta y un 32.3% en una sonrisa media, ademas hubo frecuencia de sonrisa baja en los mesoprosopos. Se encontró que los pacientes Mesoprosopo suelen tener una sonrisa media (27.3%). se encontró en mayor proporción a aquellos que presentan una curvatura del labio superior alta (39.1%) pero se difiere en que se encontró menor cantidad de sujetos con una curvatura de labio superior baja (24.1%). En este estudio realizado en la población peruana se encontró según los resultados predominó la ausencia de espacios negativos en las mujeres y en varones en su mayoria. No hubo diferencia estadísticamente significativa. El relativo posicionamiento de las comisuras en el plano vertical llamado simetría de la sonrisa podría ser simétrico o asimétrico. En este estudio se encontró una tendencia a tener una sonrisa asimétrica (81.3%), lo cual no indica una buena estética facial de esta población. No se encontró diferencia estadísticamente significativa. El plano oclusal frontal de los pacientes tiende a ser aceptable (52.1%) en su mayoría. No se encontró diferencia estadísticamente significativa. El componente dental es uno de los aspectos más vistos en la sonrisa, a pesar de ello esta población tiene una tendencia a ser “no aceptable” (56.3%) en su mayoría. No se encontró diferencia estadísticamente significativa. En una sonrisa, generalmente lo que menos se ve es la encía. Por lo cual el componente gingival no se puede analizar correctamente en un análisis de la sonrisa. A pesar de ello es un importante componente dentro de una sonrisa balanceada, por lo cual debemos tomarlo en cuenta. Es así que en esta población se encontró que hay una tendencia a presentar una encía aceptable (52.1%) en su mayoría. No se encontró diferencia estadísticamente significativa. No se pudo establecer muestras equitativas de ambos géneros (femenino y masculino), lo cual indica que no hay diferencias entre tales grupos. en este trabajo se encontró que tanto las mujeres (72.7%) como los varones (57.7%) con un patrón facial Euriprosopo (100% y 66.7%), Mesoprosopo (66.7% y 50%) y Leptoprosopo (68.8% y 53%) respectivamente, presentan una sonrisa alta. No se encontró diferencia estadísticamente significativa. CONCLUSION: En el análisis de la sonrisa en relación a las proporciones faciales en alumnos del primer y segundo nivel de la facultad de odontología en la universidad nacional de la amazonia peruana en el año 2016 se concluyó que existe relación entre los elementos de la sonrisa y los patrones faciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).