Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como finalidad establecer la relación entre la Condición Periodontal y Prótesis Parcial Removible en Pacientes Atendidos en la Clínica Estomatológica- UNAP, 2005- 2008". La metodología empleada fue de tipo cuantitativo; diseño no experimental, descriptivo; de corte tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valderrama Sandoval, Heiter, Pinto Díaz, Christian Amorin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1916
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prótesis periodontal
Dentadura parcial removible
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNAP_01a0ad9c5b7501160bce4ba4ddf663f7
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1916
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008
title Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008
spellingShingle Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008
Valderrama Sandoval, Heiter
Prótesis periodontal
Dentadura parcial removible
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008
title_full Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008
title_fullStr Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008
title_full_unstemmed Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008
title_sort Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008
author Valderrama Sandoval, Heiter
author_facet Valderrama Sandoval, Heiter
Pinto Díaz, Christian Amorin
author_role author
author2 Pinto Díaz, Christian Amorin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Paredes, Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Valderrama Sandoval, Heiter
Pinto Díaz, Christian Amorin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prótesis periodontal
Dentadura parcial removible
Evaluación
topic Prótesis periodontal
Dentadura parcial removible
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El presente estudio tuvo como finalidad establecer la relación entre la Condición Periodontal y Prótesis Parcial Removible en Pacientes Atendidos en la Clínica Estomatológica- UNAP, 2005- 2008". La metodología empleada fue de tipo cuantitativo; diseño no experimental, descriptivo; de corte transversal, correlaciona!. La población objetivo fue de 97 pacientes que recibieron tratamiento de prótesis parcial removible en la clínica estomatológica - UNAP; la población objeto del estudio fue de 45 pacientes. La muestra no fue obtenida probabilísticamente y fue representativa de la población de pacientes atendidos en la clínica estomatológica. Su tamaño fue la misma población es decir 45, dado que el tamaño de la población no ameritaba obtenerla por ser pequeña El Instrumento utilizado para recolectar la información fue elaborada en una ficha que constó de dos partes. La primera parte • consistió en la evaluación de la Condición Periodontal, la cual contaba con los IROS, Índice Gingival, Índice de Movilidad y Evaluación Radiográfica de las piezas pilares para así saber la valoración general de la misma; la segunda parte consistió en la evaluación de la PPR, para lo cual se tomó en cuenta las partes de la prótesis basados en literatura sobre el tema; obteniéndose al final el estado general de la PPR, pudiéndose así encontrar la relación entre ambas. Los hallazgos más importantes fueron: La mayoría de pacientes resultaron ser mayores de 40 años, de sexo femenino y con grado de instrucción secundaria; asimismo el 75.6% (34 pacientes) presentaron Mala higuiene bucal, el 84.4% (38 pacientes) mostraron Inflamación leve en la encía, el 75.6% (34 pacientes) no presentaron Movilidad dentaria en las piezas pilares, el 71.1% (32 pacientes) resultaron con Reabsorción Ósea horizontal en las piezas pilares, el 53.3% (24 pacientes) tuvieron Engrosamiento de ligamento periodontal en las piezas pilares. De la Reabsorción ósea y el engrosamiento del ligamento periodontal dio como resultado la valoración radiográfica general resultando que el 60.0% (27 pacientes) tuvo una Valoración radiográfica Regular. De la valoración general de la condición periodontal se tiene que el 86.7% (39 pacientes) presentaron condición periodontal regular y 13.3% (6 pacientes) tuvieron condición periodontal buena, no hubieron pacientes con condición periodontal mala. Con respecto a la valoración del estado general de la Prótesis Parcial Removible se aprecia que el 57.8% (26 pacientes) tuvo la PPR en Mal estado, 31.1% (14 pacientes) en Regular estado y 11.1% (5 pacientes) en Buen estado respectivamente. Se determinó influencia significativa entre el estado general de las Prótesis parciales removibles y la Condición periodontal, esta asociación (correlación) se demuestra al aplicar la prueba no paramétrica para variables ordinales Tau-b de Kendall con valor de T aproximado de 3.501, para una significancia de p = 0.000 (p < 0.05).
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T16:38:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T16:38:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/617.692/V18
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1916
identifier_str_mv T/617.692/V18
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1916
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b3e6764a-14df-4fa7-88fc-47f7d50fd0d3/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2d5d725c-af9d-49c1-a570-a8a02243fea2/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b5d0b45f-93aa-40bd-8bbd-e1a08a7bec30/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a247193be6dc082b2e7f4e4da73ebd0c
b3fa57b7fbc71e6c47f70af88c1c291f
aca4159f0256bf40e3164c6dba5fae0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612991197315072
spelling Chávez Paredes, AlejandroValderrama Sandoval, HeiterPinto Díaz, Christian Amorin2016-09-23T16:38:30Z2016-09-23T16:38:30Z2010T/617.692/V18http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1916El presente estudio tuvo como finalidad establecer la relación entre la Condición Periodontal y Prótesis Parcial Removible en Pacientes Atendidos en la Clínica Estomatológica- UNAP, 2005- 2008". La metodología empleada fue de tipo cuantitativo; diseño no experimental, descriptivo; de corte transversal, correlaciona!. La población objetivo fue de 97 pacientes que recibieron tratamiento de prótesis parcial removible en la clínica estomatológica - UNAP; la población objeto del estudio fue de 45 pacientes. La muestra no fue obtenida probabilísticamente y fue representativa de la población de pacientes atendidos en la clínica estomatológica. Su tamaño fue la misma población es decir 45, dado que el tamaño de la población no ameritaba obtenerla por ser pequeña El Instrumento utilizado para recolectar la información fue elaborada en una ficha que constó de dos partes. La primera parte • consistió en la evaluación de la Condición Periodontal, la cual contaba con los IROS, Índice Gingival, Índice de Movilidad y Evaluación Radiográfica de las piezas pilares para así saber la valoración general de la misma; la segunda parte consistió en la evaluación de la PPR, para lo cual se tomó en cuenta las partes de la prótesis basados en literatura sobre el tema; obteniéndose al final el estado general de la PPR, pudiéndose así encontrar la relación entre ambas. Los hallazgos más importantes fueron: La mayoría de pacientes resultaron ser mayores de 40 años, de sexo femenino y con grado de instrucción secundaria; asimismo el 75.6% (34 pacientes) presentaron Mala higuiene bucal, el 84.4% (38 pacientes) mostraron Inflamación leve en la encía, el 75.6% (34 pacientes) no presentaron Movilidad dentaria en las piezas pilares, el 71.1% (32 pacientes) resultaron con Reabsorción Ósea horizontal en las piezas pilares, el 53.3% (24 pacientes) tuvieron Engrosamiento de ligamento periodontal en las piezas pilares. De la Reabsorción ósea y el engrosamiento del ligamento periodontal dio como resultado la valoración radiográfica general resultando que el 60.0% (27 pacientes) tuvo una Valoración radiográfica Regular. De la valoración general de la condición periodontal se tiene que el 86.7% (39 pacientes) presentaron condición periodontal regular y 13.3% (6 pacientes) tuvieron condición periodontal buena, no hubieron pacientes con condición periodontal mala. Con respecto a la valoración del estado general de la Prótesis Parcial Removible se aprecia que el 57.8% (26 pacientes) tuvo la PPR en Mal estado, 31.1% (14 pacientes) en Regular estado y 11.1% (5 pacientes) en Buen estado respectivamente. Se determinó influencia significativa entre el estado general de las Prótesis parciales removibles y la Condición periodontal, esta asociación (correlación) se demuestra al aplicar la prueba no paramétrica para variables ordinales Tau-b de Kendall con valor de T aproximado de 3.501, para una significancia de p = 0.000 (p < 0.05).The present study had as objective to stablish the relationship beetwen the periodontal condition and removible partial prothesis in attended patients in the stomatologic clinic - UNAP, 2005- 2008. The methodology we used was quantitative; thee desing was no experimental, descriptive, transversal cut, correlational. The population of study were composed of 97 patients that recived treatments of removible partial prothesis in the stomatologic clinic - UNAP, 2005 - 2008. The Study objetive population were 45 patients. The muster wasn't obteined probabilistyc and it was representative of attended patients in the stomatologic clinic. Its size was the same population conformed by 45 patients; assuming that the population size didn't merit to obtein it because it was small. The instrument we used to recolectet the information was elaborated in two parts. The first part that consisted in the periodontal condition evaluation wich contained the IHO, gingival indice, mobility indice and radiography evaluation about toothwort pilar pieces and them determínate the general periodontal condition . The second part consisted in the PPR evaluation, for that we ha ve taken in consideration the parts of the prothesis, cradle in literature about the text, obteined them the general condition of the PPR. The most important finds were: The majority of patients tumed out to be major of 40 years, of feminine sex and with degree of secondary instruction; likewise 75.6 % (34 patients) presented Bad mouth higuiene, 84.4 % (38 patients) showed slight Inflammation in the gum, 75.6 % (34 patients) did not present toothwort Mobility in the pillar pieces , 71.1 % (32 patients) resulted with horizontal Bony Reabsorption in the pillar pieces, 53.3 % (24 patients) had swelling of periodontal ligament in the pillar pieces. Of the bony Reabsorption and the engrosamiento of the periodontal ligament gave like proved the general radiographic valuation proving that 60.0 % (27 patients) had a Regular Radiographic Valuation. Of the general valuation of the periodontal condition there is had that 86.7 % (39 patients) presented regular periodontal condition and 13.3 % (6 patients) had good periodontal condition, there had no patients with bad periodontal condition. With regard to the valuation of the general condition of the Removable Partial Prothesis it appreciates that 57.8% (26 patients) had the PPR in bad condition, 31.1 % (14 patients) in Regular condition and 11.1 % (5 patients) in Good condition respectively. It was determinated Significant influence between the general condition of the removable partial Protheses and the Periodontal Condition, this association ( correlation) is demonstrated on having applied the test not paramétric for ordinal variables Tau-b of Kendall with value of T brought near of3.501, for a signification ofp = 0.000 (pTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPrótesis periodontalDentadura parcial removibleEvaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU911026Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de OdontologíaTítulo ProfecionalCirujano DentistaRegularTHUMBNAILT-617.692-V18.pdf.jpgT-617.692-V18.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4418https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b3e6764a-14df-4fa7-88fc-47f7d50fd0d3/downloada247193be6dc082b2e7f4e4da73ebd0cMD527falseAnonymousREADORIGINALT-617.692-V18.pdfapplication/pdf1946762https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2d5d725c-af9d-49c1-a570-a8a02243fea2/downloadb3fa57b7fbc71e6c47f70af88c1c291fMD51trueAnonymousREADTEXTT-617.692-V18.pdf.txtT-617.692-V18.pdf.txtExtracted texttext/plain98114https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b5d0b45f-93aa-40bd-8bbd-e1a08a7bec30/downloadaca4159f0256bf40e3164c6dba5fae0bMD526falseAnonymousREAD20.500.12737/1916oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/19162025-09-27T20:23:04.481686Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.130007
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).