Optimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la influencia del corte de cola (13,23 y 33 °GL) y tiempo de guarda (0, 1.5 y 3 meses) sobre las características físicas, químicas y organolépticas del pisco de uva Italia. Se recepciono 100 kg de uva variedad Italia del viñedo “Lopez”, u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reaño García, Geraldine Francin
Formato: preprint
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/44
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/44
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pisco
Destilación
Corte de cola
Tiempo de guarda
id UNAM_f5830711462d7cb189fed572ec8a6c84
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/44
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Optimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.
title Optimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.
spellingShingle Optimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.
Reaño García, Geraldine Francin
Pisco
Destilación
Corte de cola
Tiempo de guarda
title_short Optimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.
title_full Optimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.
title_fullStr Optimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.
title_full_unstemmed Optimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.
title_sort Optimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.
author Reaño García, Geraldine Francin
author_facet Reaño García, Geraldine Francin
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Reaño García, Geraldine Francin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pisco
Destilación
Corte de cola
Tiempo de guarda
topic Pisco
Destilación
Corte de cola
Tiempo de guarda
description El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la influencia del corte de cola (13,23 y 33 °GL) y tiempo de guarda (0, 1.5 y 3 meses) sobre las características físicas, químicas y organolépticas del pisco de uva Italia. Se recepciono 100 kg de uva variedad Italia del viñedo “Lopez”, ubicado en el valle de Moquegua, los mismos que fueron caracterizados a nivel fisicoquímicas, encontrando valores promedio de 5.40 g/l de ácido tartárico, 3.48 de pH Y 21.0 °Brix. La uva recepcionada fue estrujada para la obtención del mosto el cual fue encubado a temperatura de l8°C + 2°C por un periodo de 48 horas, al cual se añadieron 240 g de enzimas pectoliticas, posterior a ello se dio inició el proceso de fermentación con la adición de 400 g de levadura (Sacharomices cerevisiae Oviformis) a temperatura de 23 + l°C por un periodo de 8 días, controlando la variación de acidez, pH, °Brix y °Baume durante todo el periodo de fermentación, demostrando que dichos promedios varían de 5.40 a 6.71gll de ácido tartático,3.60 a3.44 de pH, 22.9 a 5.97 °Brix y 13 a 0 °Be. El análisis estadístico a un nivel de significancia del 50á demostró que el tiempo de fermentación influye sobre dichas propiedades. El mosto fermentado fue sometido a destilación por batch de 25 litros, el destilado fue separado y/o fraccionado en su cabeza, cuerpo y diferentes niveles de corte de cola (13°GL, 23°GL y 33°GL) para posteriormente almacenarlo en tanques de acero inoxidable por un periodo de 0, 1.5 y 3 meses. Se realizaron análisis de grado alcohólico, furfural, aldehídos, acetato de etilo, acidez volátil, alcoholes superiores y alcohol metílico en tiempos de 0, 1.5 y 3 meses. Dichos análisis se realizaron mediante los métodos indicados en la Norma Técnica Peruana, establecido por INDECOPI (2006). Los resultados demostraron que a mayor corte de cola mayor serán los °GL con promedios que varían de (43.87 - 52.47), así mismo a mayor tiempo de guarda existe una reducción de los "GL con promedios de 43.63 - 52.27, dicha reducción se debe a factores tales como la temperatura, la humedad, la aireación y la oxidación del etanol a acetaldehído y ácido acético' Así mismo los resultados del contenido de acetaldehído indican que los diferentes niveles de corte de cola no influyen sobre dicha concentración (0 mg/l00ml) sin embargo a mayor tiempo de guarda mayor es la concentración de acetaldehído con promedios de 5.2 - 4.56 mg/100ml esto se debe a la oxidación del etanol. Los resultados de acetato de etilo y ácido acético demostraron una relación directamente proporcional del corte de cola y tiempo de guarda sobre este contenido, con promedios que varían de 21.3r - 124.09 mg/r00mr y 32.g0 - 20,77 mg/r00mr, esto es debido a la esterificación del etanol durante el proceso de almacenamiento, efecto contrario sucede con el contenido de alcohol etílico y alcoholes superiores ya que a mayor tiempo de guarda menor serán dichos contenidos con promedios que varían de 10.03 - 15.g0 mg/100m1 y 206'3 - 200'1 mg/100m1 respectivamente, esto es debido a que durante el durante el envejecimiento se da un aumento significativo en las concentraciones de los ésteres etílicos (como el formiato de etilo) y del dietilacetal de acetaldehído, por lo tanto una disminución de las concentraciones de alcoholes. La optimización mediante la metodología superficie de respuesta determino que el contenido mínimo de 5'9 mg/lO0ml de furfural y un valor óptimo de 9.41 mg/lO6ml de acetaldehído se da en ambos casos a un corte de cola 33 °GL y tiempo de guarda 0.7 y l.g meses respectivamente' Así mismo la optimización usando la metodología superficie de respuesta nos indica que el corte de cola 33 °GL nos permite tener un valor óptimo de 126 mg/100m1 de acetato de etilo. La optimización del valor óptimo de 10.3828 mg/100ml de alcohol metílico y l98.783 mg/100m1 de alcoholes superiores se da a un corte de cola 13 .GL y 33 °GL respectivamente. Así mismo el contenido de 33.16 mg/l00ml de ácido acético se da a un corte de cola l3 "GL, no existiendo influencia del tiempo de guarda en estas propiedades. El análisis sensorial se realizó con 5 jueces entrenados, los descriptores evaluados fueron: Color, Olor y Sabor, los promedios obtenidos en cada descriptor fueron de 4.6, (2.4-s.0), y (6.0-20.0) respectivamente, demostrando que el corte de cola y tiempo de guarda influyen sobre estos descriptores sensoriales.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-22T15:38:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-22T15:38:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-07-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/preprint
format preprint
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/44
url https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/44
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua - UNAM
Respositorio Institucional - UNAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/d2c7e9e2-f0e6-498b-a869-f11dc059a85b/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/378075b7-7e6e-4d8c-abad-e232fb535160/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/b25b4231-b05a-4e7a-8836-8da1540a7fd5/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/af356d0b-ab2e-47f2-b883-e72538eb4e59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1
85fd56294a00df287221078a8314a1fa
709873f8f0a74b3e3ec4907a73d83494
8e66c212cc1927678182a9db2833da24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1811190679426039808
spelling Reaño García, Geraldine Francin2017-06-22T15:38:48Z2017-06-22T15:38:48Z2014-07-21https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/44El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la influencia del corte de cola (13,23 y 33 °GL) y tiempo de guarda (0, 1.5 y 3 meses) sobre las características físicas, químicas y organolépticas del pisco de uva Italia. Se recepciono 100 kg de uva variedad Italia del viñedo “Lopez”, ubicado en el valle de Moquegua, los mismos que fueron caracterizados a nivel fisicoquímicas, encontrando valores promedio de 5.40 g/l de ácido tartárico, 3.48 de pH Y 21.0 °Brix. La uva recepcionada fue estrujada para la obtención del mosto el cual fue encubado a temperatura de l8°C + 2°C por un periodo de 48 horas, al cual se añadieron 240 g de enzimas pectoliticas, posterior a ello se dio inició el proceso de fermentación con la adición de 400 g de levadura (Sacharomices cerevisiae Oviformis) a temperatura de 23 + l°C por un periodo de 8 días, controlando la variación de acidez, pH, °Brix y °Baume durante todo el periodo de fermentación, demostrando que dichos promedios varían de 5.40 a 6.71gll de ácido tartático,3.60 a3.44 de pH, 22.9 a 5.97 °Brix y 13 a 0 °Be. El análisis estadístico a un nivel de significancia del 50á demostró que el tiempo de fermentación influye sobre dichas propiedades. El mosto fermentado fue sometido a destilación por batch de 25 litros, el destilado fue separado y/o fraccionado en su cabeza, cuerpo y diferentes niveles de corte de cola (13°GL, 23°GL y 33°GL) para posteriormente almacenarlo en tanques de acero inoxidable por un periodo de 0, 1.5 y 3 meses. Se realizaron análisis de grado alcohólico, furfural, aldehídos, acetato de etilo, acidez volátil, alcoholes superiores y alcohol metílico en tiempos de 0, 1.5 y 3 meses. Dichos análisis se realizaron mediante los métodos indicados en la Norma Técnica Peruana, establecido por INDECOPI (2006). Los resultados demostraron que a mayor corte de cola mayor serán los °GL con promedios que varían de (43.87 - 52.47), así mismo a mayor tiempo de guarda existe una reducción de los "GL con promedios de 43.63 - 52.27, dicha reducción se debe a factores tales como la temperatura, la humedad, la aireación y la oxidación del etanol a acetaldehído y ácido acético' Así mismo los resultados del contenido de acetaldehído indican que los diferentes niveles de corte de cola no influyen sobre dicha concentración (0 mg/l00ml) sin embargo a mayor tiempo de guarda mayor es la concentración de acetaldehído con promedios de 5.2 - 4.56 mg/100ml esto se debe a la oxidación del etanol. Los resultados de acetato de etilo y ácido acético demostraron una relación directamente proporcional del corte de cola y tiempo de guarda sobre este contenido, con promedios que varían de 21.3r - 124.09 mg/r00mr y 32.g0 - 20,77 mg/r00mr, esto es debido a la esterificación del etanol durante el proceso de almacenamiento, efecto contrario sucede con el contenido de alcohol etílico y alcoholes superiores ya que a mayor tiempo de guarda menor serán dichos contenidos con promedios que varían de 10.03 - 15.g0 mg/100m1 y 206'3 - 200'1 mg/100m1 respectivamente, esto es debido a que durante el durante el envejecimiento se da un aumento significativo en las concentraciones de los ésteres etílicos (como el formiato de etilo) y del dietilacetal de acetaldehído, por lo tanto una disminución de las concentraciones de alcoholes. La optimización mediante la metodología superficie de respuesta determino que el contenido mínimo de 5'9 mg/lO0ml de furfural y un valor óptimo de 9.41 mg/lO6ml de acetaldehído se da en ambos casos a un corte de cola 33 °GL y tiempo de guarda 0.7 y l.g meses respectivamente' Así mismo la optimización usando la metodología superficie de respuesta nos indica que el corte de cola 33 °GL nos permite tener un valor óptimo de 126 mg/100m1 de acetato de etilo. La optimización del valor óptimo de 10.3828 mg/100ml de alcohol metílico y l98.783 mg/100m1 de alcoholes superiores se da a un corte de cola 13 .GL y 33 °GL respectivamente. Así mismo el contenido de 33.16 mg/l00ml de ácido acético se da a un corte de cola l3 "GL, no existiendo influencia del tiempo de guarda en estas propiedades. El análisis sensorial se realizó con 5 jueces entrenados, los descriptores evaluados fueron: Color, Olor y Sabor, los promedios obtenidos en cada descriptor fueron de 4.6, (2.4-s.0), y (6.0-20.0) respectivamente, demostrando que el corte de cola y tiempo de guarda influyen sobre estos descriptores sensoriales.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Moqueguainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de Moquegua - UNAMRespositorio Institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMPiscoDestilaciónCorte de colaTiempo de guardaOptimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.info:eu-repo/semantics/preprintUniversidad Nacional de Moquegua.Escuela Profesional de Ingeniería AgroindustrialIngeniería AgroindustrialLICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream52https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/d2c7e9e2-f0e6-498b-a869-f11dc059a85b/downloadd28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1MD52ORIGINALIEG Revisión NLHC.pdfIEG Revisión NLHC.pdfapplication/octet_stream18577701https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/378075b7-7e6e-4d8c-abad-e232fb535160/download85fd56294a00df287221078a8314a1faMD53TEXTIEG Revisión NLHC.pdf.txtIEG Revisión NLHC.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream181437https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/b25b4231-b05a-4e7a-8836-8da1540a7fd5/download709873f8f0a74b3e3ec4907a73d83494MD56THUMBNAILIEG Revisión NLHC.pdf.jpgIEG Revisión NLHC.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream2012https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/af356d0b-ab2e-47f2-b883-e72538eb4e59/download8e66c212cc1927678182a9db2833da24MD57UNAM/44oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/442020-09-25 16:42:47.157http://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5jZXMvYnktbnMtbmQvMi41L3BlLw==
score 13.882531
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).