Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.

Descripción del Articulo

Debido al incremento del precio del petróleo en el mercado mundial, limitados recursos de combustibles fósiles y a las consecuencias ambientales negativas del su uso, se ha producido un renovado enfoque en la producción de biocombustibles. El Perú no es ajeno a esta realidad y mediante la Ley No 280...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Merma Cruz, Walter, Guevara Cancho, Giovanna Verónica, Alejandro Pérez, Katy Consuelo, Espinoza Reynoso, Isabel del Carmen, Ramirez Revilla, Stamber
Formato: preprint
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiesel
Biodegradable
Microalgas
Lípidos
Liofilización
id UNAM_da64410a1ce1520a50b9f6608becfcdb
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/107
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.
title Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.
spellingShingle Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.
Merma Cruz, Walter
Biodiesel
Biodegradable
Microalgas
Lípidos
Liofilización
title_short Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.
title_full Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.
title_fullStr Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.
title_full_unstemmed Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.
title_sort Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.
author Merma Cruz, Walter
author_facet Merma Cruz, Walter
Guevara Cancho, Giovanna Verónica
Alejandro Pérez, Katy Consuelo
Espinoza Reynoso, Isabel del Carmen
Ramirez Revilla, Stamber
author_role author
author2 Guevara Cancho, Giovanna Verónica
Alejandro Pérez, Katy Consuelo
Espinoza Reynoso, Isabel del Carmen
Ramirez Revilla, Stamber
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Merma Cruz, Walter
Guevara Cancho, Giovanna Verónica
Alejandro Pérez, Katy Consuelo
Espinoza Reynoso, Isabel del Carmen
Ramirez Revilla, Stamber
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Biodiesel
Biodegradable
Microalgas
Lípidos
Liofilización
topic Biodiesel
Biodegradable
Microalgas
Lípidos
Liofilización
description Debido al incremento del precio del petróleo en el mercado mundial, limitados recursos de combustibles fósiles y a las consecuencias ambientales negativas del su uso, se ha producido un renovado enfoque en la producción de biocombustibles. El Perú no es ajeno a esta realidad y mediante la Ley No 28054 para la Promoción del Mercado de Biocombustibles, se estableció la obligatoriedad del uso en mezcla del biodiesel y del bioetanol en el parque automotor, a partir del año 2009. El biodiesel, potencial combustible alternativo del diésel de petróleo, es renovable y biodegradable, además de emitir menos gases contaminantes a la atmósfera, como dióxido de carbono y sulfuros, siendo así beneficioso para el ambiente y la salud. Pero desafortunadamente, el biodiesel producido a partir de aceite de productos agrícolas (palma aceitera); aceite de cocina usado y grasa animal, ha producido un incremento sustancial en el precio de los alimentos; además de no satisfacer, ni en una pequeña fracción, la demanda existente de combustible; por lo que se buscan nuevas y económicas fuentes de lípidos que puedan ser convertidos en biodiesel. Como una alternativa viable de esta forma es que surge el interés en las microalgas que poseen la capacidad para mitigar las emisiones de CO2 y producir lípidos como un recurso potencial para la producción de biodiesel. Esto debido a su mayor eficiencia fotosintética, mayor producción de biomasa y más rápido crecimiento. Por estas razones las microalgas (Chlorella vulgaris, Nannochloropsis oculata, Tetraselmis striata) serían capaces de producir más aceite por unidad de área en comparación a los cultivos agrícolas. Por estas consideraciones la presente investigación pretende, mediante ensayos, contribuir en la implementación de las bases científicas y técnicas para la producción de biodiesel a nivel de laboratorio; para el escalamiento comercial posterior, como una alternativa energética ambientalmente sostenible y tecnológicamente limpia a partir de la obtención de la biomasa, un adecuado proceso (liofilización, hidratación, centrifugación y esterificación) de las tres especies microalgales, para la obtención de lípidos con una productividad elevada y perfil adecuado para la producción de biodiesel. PALABRAS CLAVE: Biodiesel, biodegradable, microalgas, lípidos, liofilización, hidratación, centrifugación, esterificación, transesterificación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-21T17:46:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-21T17:46:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/preprint
format preprint
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14655/107
url https://hdl.handle.net/20.500.14655/107
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio institucional - UNAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/8ca3da12-5b70-4795-afcc-79f9bf679141/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/92b2b739-b9e1-47f9-abca-3a063283043c/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/9d285068-f883-4f13-ac67-b2168678efd7/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e5d56f4c-6437-4235-929e-3e7aca6fb9e4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73c0f678a1d69e039b50b81946790699
d28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1
92323da5f22d803f2833fc0452eb337b
8e9716e270afd8709519be8c20c8be10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819435005554720768
spelling Merma Cruz, WalterGuevara Cancho, Giovanna VerónicaAlejandro Pérez, Katy ConsueloEspinoza Reynoso, Isabel del CarmenRamirez Revilla, Stamber2020-01-21T17:46:25Z2020-01-21T17:46:25Z2020-01-15https://hdl.handle.net/20.500.14655/107Debido al incremento del precio del petróleo en el mercado mundial, limitados recursos de combustibles fósiles y a las consecuencias ambientales negativas del su uso, se ha producido un renovado enfoque en la producción de biocombustibles. El Perú no es ajeno a esta realidad y mediante la Ley No 28054 para la Promoción del Mercado de Biocombustibles, se estableció la obligatoriedad del uso en mezcla del biodiesel y del bioetanol en el parque automotor, a partir del año 2009. El biodiesel, potencial combustible alternativo del diésel de petróleo, es renovable y biodegradable, además de emitir menos gases contaminantes a la atmósfera, como dióxido de carbono y sulfuros, siendo así beneficioso para el ambiente y la salud. Pero desafortunadamente, el biodiesel producido a partir de aceite de productos agrícolas (palma aceitera); aceite de cocina usado y grasa animal, ha producido un incremento sustancial en el precio de los alimentos; además de no satisfacer, ni en una pequeña fracción, la demanda existente de combustible; por lo que se buscan nuevas y económicas fuentes de lípidos que puedan ser convertidos en biodiesel. Como una alternativa viable de esta forma es que surge el interés en las microalgas que poseen la capacidad para mitigar las emisiones de CO2 y producir lípidos como un recurso potencial para la producción de biodiesel. Esto debido a su mayor eficiencia fotosintética, mayor producción de biomasa y más rápido crecimiento. Por estas razones las microalgas (Chlorella vulgaris, Nannochloropsis oculata, Tetraselmis striata) serían capaces de producir más aceite por unidad de área en comparación a los cultivos agrícolas. Por estas consideraciones la presente investigación pretende, mediante ensayos, contribuir en la implementación de las bases científicas y técnicas para la producción de biodiesel a nivel de laboratorio; para el escalamiento comercial posterior, como una alternativa energética ambientalmente sostenible y tecnológicamente limpia a partir de la obtención de la biomasa, un adecuado proceso (liofilización, hidratación, centrifugación y esterificación) de las tres especies microalgales, para la obtención de lípidos con una productividad elevada y perfil adecuado para la producción de biodiesel. PALABRAS CLAVE: Biodiesel, biodegradable, microalgas, lípidos, liofilización, hidratación, centrifugación, esterificación, transesterificación.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Moqueguainfo:pe-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de MoqueguaRepositorio institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMBiodieselBiodegradableMicroalgasLípidosLiofilizaciónObtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.info:eu-repo/semantics/preprintUniversidad Nacional de Moquegua.Escuela Profesional de Ingeniería PesqueraIngeniería PesqueraORIGINAL21012020123624877.pdf21012020123624877.pdfapplication/octet_stream23670016https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/8ca3da12-5b70-4795-afcc-79f9bf679141/download73c0f678a1d69e039b50b81946790699MD51LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream52https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/92b2b739-b9e1-47f9-abca-3a063283043c/downloadd28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1MD52TEXT21012020123624877.pdf.txt21012020123624877.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream108https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/9d285068-f883-4f13-ac67-b2168678efd7/download92323da5f22d803f2833fc0452eb337bMD55THUMBNAIL21012020123624877.pdf.jpg21012020123624877.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream4871https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e5d56f4c-6437-4235-929e-3e7aca6fb9e4/download8e9716e270afd8709519be8c20c8be10MD5620.500.14655/107oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/1072024-12-12 13:23:54.334http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5jZXMvYnktbnMtbmQvMi41L3BlLw==
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).