Optimización de la fragmentación resultante para el mineral relacionado a la exactitud y precisión del iniciador electrónico con las propiedades geomecánicas en mina Cuajone.

Descripción del Articulo

La presente tesis aborda la optimización de la fragmentación del mineral resultante de la voladura y su relación con la exactitud y precisión de los iniciadores electrónicos en la unidad minera Cuajone. Se estudia el problema de una inadecuada optimización de la fragmentación del mineral la cual con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Flores, Diego Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exactitud
Precisión
Fragmentación
P80
Optimización
Diagrama de Lagrange
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNAM_c728ec94dca2756060c8d74dc64c7640
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/461
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Optimización de la fragmentación resultante para el mineral relacionado a la exactitud y precisión del iniciador electrónico con las propiedades geomecánicas en mina Cuajone.
title Optimización de la fragmentación resultante para el mineral relacionado a la exactitud y precisión del iniciador electrónico con las propiedades geomecánicas en mina Cuajone.
spellingShingle Optimización de la fragmentación resultante para el mineral relacionado a la exactitud y precisión del iniciador electrónico con las propiedades geomecánicas en mina Cuajone.
Flores Flores, Diego Fernando
Exactitud
Precisión
Fragmentación
P80
Optimización
Diagrama de Lagrange
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Optimización de la fragmentación resultante para el mineral relacionado a la exactitud y precisión del iniciador electrónico con las propiedades geomecánicas en mina Cuajone.
title_full Optimización de la fragmentación resultante para el mineral relacionado a la exactitud y precisión del iniciador electrónico con las propiedades geomecánicas en mina Cuajone.
title_fullStr Optimización de la fragmentación resultante para el mineral relacionado a la exactitud y precisión del iniciador electrónico con las propiedades geomecánicas en mina Cuajone.
title_full_unstemmed Optimización de la fragmentación resultante para el mineral relacionado a la exactitud y precisión del iniciador electrónico con las propiedades geomecánicas en mina Cuajone.
title_sort Optimización de la fragmentación resultante para el mineral relacionado a la exactitud y precisión del iniciador electrónico con las propiedades geomecánicas en mina Cuajone.
author Flores Flores, Diego Fernando
author_facet Flores Flores, Diego Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Luque, Arquímedes León
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Flores, Diego Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Exactitud
Precisión
Fragmentación
P80
Optimización
Diagrama de Lagrange
topic Exactitud
Precisión
Fragmentación
P80
Optimización
Diagrama de Lagrange
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description La presente tesis aborda la optimización de la fragmentación del mineral resultante de la voladura y su relación con la exactitud y precisión de los iniciadores electrónicos en la unidad minera Cuajone. Se estudia el problema de una inadecuada optimización de la fragmentación del mineral la cual conlleva el aumento del tiempo de minado, mayores costos en el proceso de chancado y molienda, y la reducción de la productividad. Para esto se planteó como objetivo general el determinar el efecto de la exactitud y precisión del iniciador electrónico en la optimización de la fragmentación del mineral, así también, como objetivos específicos se estableció demostrar el efecto del tiempo de retardo en la optimización de la fragmentación del mineral y hallar el efecto del uso de iniciadores electrónicos y no electrónicos en la exactitud y precisión de la voladura. En primer lugar, se seleccionó una muestra de 14 pruebas observables con iniciadores electrónicos y 14 con iniciadores no electrónicos de la malla de voladura 3745-840, se calculó el coeficiente de variación de los tiempos de retardo los cuales se registraron mediante el uso de una cámara de alta velocidad. Se encontró que los iniciadores no electrónicos presentaron un coeficiente de variación de 9.28%, un valor alto comparado con las pruebas realizadas con iniciadores electrónicos cuya dispersión fue de tan solo 1.17%. En segundo lugar, se comparó la fragmentación resultante del mineral con retardo de 10 milisegundos y 17 milisegundos, relacionado a las propiedades geomecánicas del macizo rocoso, para ello se compararon 40 muestras para cada caso. Se halló que el uso de retardos de 10 ms resulta en fragmentos P80 de 6.4 pulgadas mientras que los retardos de 17 ms produjeron fragmentos P80 de 7.24 pulgadas, es decir un retardo de 10 ms produce un mayor efecto en la fragmentación, reduciendo en 11.6% el tamaño promedio de los fragmentos de mineral comparado con los retardos de 17 ms. No obstante, se encontró que un retardo menor (10 ms) tiene mayor incidencia en los taludes cercanos, mientras que los retardos de 17 ms son más seguros, pero producen fragmentos de mayor tamaño. En este sentido la aplicación de cada uno debe evaluarse teniendo en cuenta las condiciones del macizo rocoso de acuerdo a las recomendaciones detalladas en este estudio.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-19T19:32:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-19T19:32:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-09-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14655/461
url https://hdl.handle.net/20.500.14655/461
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio institucional - UNAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/6e712812-1e96-48aa-a88c-2777bf582583/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/73dc3caf-ee10-4fab-af36-24df242ec666/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e89e81eb-6aa4-4d5a-ac0d-f6c50d8d46a0/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/3469dbd9-f36f-4f02-afb9-a0935ee08315/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/a6ff2b09-45be-49ce-86d9-ee9727cf1772/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/9abfab6e-6466-4a56-9077-f915c9ae65bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 254e160332f0923b9dcc69fed27201f4
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cb4af89fdfb2bfd0f41e89d4a23416d7
83cdec8cd6d3599fe54483cbfcdfbd4e
b311fdc3e311bc3b22837838169a6ef5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819435005052452864
spelling Vargas Luque, Arquímedes LeónFlores Flores, Diego Fernando2022-12-19T19:32:38Z2022-12-19T19:32:38Z2022-09-22https://hdl.handle.net/20.500.14655/461La presente tesis aborda la optimización de la fragmentación del mineral resultante de la voladura y su relación con la exactitud y precisión de los iniciadores electrónicos en la unidad minera Cuajone. Se estudia el problema de una inadecuada optimización de la fragmentación del mineral la cual conlleva el aumento del tiempo de minado, mayores costos en el proceso de chancado y molienda, y la reducción de la productividad. Para esto se planteó como objetivo general el determinar el efecto de la exactitud y precisión del iniciador electrónico en la optimización de la fragmentación del mineral, así también, como objetivos específicos se estableció demostrar el efecto del tiempo de retardo en la optimización de la fragmentación del mineral y hallar el efecto del uso de iniciadores electrónicos y no electrónicos en la exactitud y precisión de la voladura. En primer lugar, se seleccionó una muestra de 14 pruebas observables con iniciadores electrónicos y 14 con iniciadores no electrónicos de la malla de voladura 3745-840, se calculó el coeficiente de variación de los tiempos de retardo los cuales se registraron mediante el uso de una cámara de alta velocidad. Se encontró que los iniciadores no electrónicos presentaron un coeficiente de variación de 9.28%, un valor alto comparado con las pruebas realizadas con iniciadores electrónicos cuya dispersión fue de tan solo 1.17%. En segundo lugar, se comparó la fragmentación resultante del mineral con retardo de 10 milisegundos y 17 milisegundos, relacionado a las propiedades geomecánicas del macizo rocoso, para ello se compararon 40 muestras para cada caso. Se halló que el uso de retardos de 10 ms resulta en fragmentos P80 de 6.4 pulgadas mientras que los retardos de 17 ms produjeron fragmentos P80 de 7.24 pulgadas, es decir un retardo de 10 ms produce un mayor efecto en la fragmentación, reduciendo en 11.6% el tamaño promedio de los fragmentos de mineral comparado con los retardos de 17 ms. No obstante, se encontró que un retardo menor (10 ms) tiene mayor incidencia en los taludes cercanos, mientras que los retardos de 17 ms son más seguros, pero producen fragmentos de mayor tamaño. En este sentido la aplicación de cada uno debe evaluarse teniendo en cuenta las condiciones del macizo rocoso de acuerdo a las recomendaciones detalladas en este estudio.application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMExactitudPrecisiónFragmentaciónP80OptimizaciónDiagrama de Lagrangehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Optimización de la fragmentación resultante para el mineral relacionado a la exactitud y precisión del iniciador electrónico con las propiedades geomecánicas en mina Cuajone.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero MineroUniversidad Nacional de Moquegua . Escuela Profesional de Ingeniería de MinasIngeniería de Minas01309736https://orcid.org/0000-0001-7619-2844http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller724026Florez Salas, Jorge Luis TomasBarriga Paria, Christ JesúsDel Carpio Delgado, Fabrizio48425213ORIGINALD095_48425213_T.pdfD095_48425213_T.pdfD095_48425213_Tapplication/octet_stream6210033https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/6e712812-1e96-48aa-a88c-2777bf582583/download254e160332f0923b9dcc69fed27201f4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet_stream805https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/73dc3caf-ee10-4fab-af36-24df242ec666/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream1748https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e89e81eb-6aa4-4d5a-ac0d-f6c50d8d46a0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILD095_48425213_TI.jpgD095_48425213_TI.jpgD095_48425213_TIapplication/octet_stream4297https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/3469dbd9-f36f-4f02-afb9-a0935ee08315/downloadcb4af89fdfb2bfd0f41e89d4a23416d7MD54D095_48425213_T.pdf.jpgD095_48425213_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream3645https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/a6ff2b09-45be-49ce-86d9-ee9727cf1772/download83cdec8cd6d3599fe54483cbfcdfbd4eMD56TEXTD095_48425213_T.pdf.txtD095_48425213_T.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream102044https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/9abfab6e-6466-4a56-9077-f915c9ae65bf/downloadb311fdc3e311bc3b22837838169a6ef5MD5520.500.14655/461oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/4612024-12-12 13:00:47.349http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).