Aplicación de Saccharomyces cerevisiae para acelerar el proceso de compostaje de bio-residuos de una institución educativa como contribución a la reducción de GEI en el 2018.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado “Aplicación de Saccharomyces cerevisiae para acelerar el proceso de compostaje bio-residuos de una institución educativa como contribución a la reducción de GEI en el 2018”, se llevó a cabo en la Institución Educativa Coronel Francisco Bolognesi Cervantes ubicada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caracela Coaquira, Edy Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/100
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saccharomyces cerevisiae
Compostaje
Bio-residuos
Microorganismos
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado “Aplicación de Saccharomyces cerevisiae para acelerar el proceso de compostaje bio-residuos de una institución educativa como contribución a la reducción de GEI en el 2018”, se llevó a cabo en la Institución Educativa Coronel Francisco Bolognesi Cervantes ubicada en la Provincia de Ilo, Departamento de Moquegua en las siguientes coordenadas: 71° 20’ 6.62’’ Longitud Oeste, 17° 38’ 3.73’’ Latitud Sur y una altitud 40.00 msnm. Las instituciones educativas del distrito de Ilo generan bio-residuos que son dispuestos diariamente al botadero municipal sin ningún tipo de tratamiento, motivo por el cual se ejecutó el presente trabajo de investigación, con la finalidad de reducir los gases de efecto invernadero producidos durante la descomposición de los bio-residuos, mediante la aplicación de Saccharomyces cerevisiae en un sistema de compostaje eficiente, acelerando su proceso y salvaguardando las características físicas, químicas y biológicas del compost como valor agregado. Para la evaluación estadística de los resultados se efectuó el análisis de varianza (ANOVA), con pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre tratamientos y pruebas de Diferencia Mínima Significativa al 5% en los factores dosis y tiempo, con cálculo de regresión lineal para el factor calidad. Se empleó un diseño experimental simple de medida repetida, con 3 tratamientos que tuvieron a la variable independiente (dosis 100 gramos, 200 gramos y 300 gramos del microorganismo) y un testigo al cual no se agregó microorganismos. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el tratamiento 3 con una dosis de 300 gramos de microorganismos, obtuvo mejores indicadores, acelerando el tiempo de cosecha del compost a 93 días, en comparación a los 118 días de testigo (tratamiento sin dosis de microorganismos) y los 270 días del método propuesto por el Ministerio del Ambiente (MINAM) en la Guia de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas, obteniendo una calidad adecuada descrita a continuación: contenido de nitrógeno (1%), fósforo (0.63 %), potasio (1.07%), pH (7.6), Humedad (47.7%), Relación C/N (11.7), Conductividad (9.2 dS/m) y materia orgánica (20.1%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).