Desarrollo de una línea base molecular para la evaluación del flujo génico entre maíz amarillo duro (Zea mays L. var. indurata) y el amiláceo (Zea mays L. var. amylacea)

Descripción del Articulo

Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Ecología Aplicada
Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Velásquez, Jorge Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:UNALM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/2096
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12996/2096
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zea mays var. amylacea
Zea mays var. indurata
Linea base molecular
Maíz amarillo duro
Perú
Zea mays
Variedades indígenas
Maíz duro
Maíz amiláceo
Microsatélites
Variación genética
Flujo genético
Variedades de alto rendimiento
Reducción de riesgos
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id UNAL_e7ee8d284fc9156ed40c885d83e7b2b4
oai_identifier_str oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/2096
network_acronym_str UNAL
network_name_str UNALM-Institucional
repository_id_str 3039
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de una línea base molecular para la evaluación del flujo génico entre maíz amarillo duro (Zea mays L. var. indurata) y el amiláceo (Zea mays L. var. amylacea)
title Desarrollo de una línea base molecular para la evaluación del flujo génico entre maíz amarillo duro (Zea mays L. var. indurata) y el amiláceo (Zea mays L. var. amylacea)
spellingShingle Desarrollo de una línea base molecular para la evaluación del flujo génico entre maíz amarillo duro (Zea mays L. var. indurata) y el amiláceo (Zea mays L. var. amylacea)
Quispe Velásquez, Jorge Luis
Zea mays var. amylacea
Zea mays var. indurata
Linea base molecular
Maíz amarillo duro
Perú
Zea mays
Variedades indígenas
Maíz duro
Maíz amiláceo
Microsatélites
Variación genética
Flujo genético
Variedades de alto rendimiento
Reducción de riesgos
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Desarrollo de una línea base molecular para la evaluación del flujo génico entre maíz amarillo duro (Zea mays L. var. indurata) y el amiláceo (Zea mays L. var. amylacea)
title_full Desarrollo de una línea base molecular para la evaluación del flujo génico entre maíz amarillo duro (Zea mays L. var. indurata) y el amiláceo (Zea mays L. var. amylacea)
title_fullStr Desarrollo de una línea base molecular para la evaluación del flujo génico entre maíz amarillo duro (Zea mays L. var. indurata) y el amiláceo (Zea mays L. var. amylacea)
title_full_unstemmed Desarrollo de una línea base molecular para la evaluación del flujo génico entre maíz amarillo duro (Zea mays L. var. indurata) y el amiláceo (Zea mays L. var. amylacea)
title_sort Desarrollo de una línea base molecular para la evaluación del flujo génico entre maíz amarillo duro (Zea mays L. var. indurata) y el amiláceo (Zea mays L. var. amylacea)
author Quispe Velásquez, Jorge Luis
author_facet Quispe Velásquez, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Bonilla, César Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Velásquez, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Zea mays var. amylacea
Zea mays var. indurata
Linea base molecular
Maíz amarillo duro
Perú
Zea mays
Variedades indígenas
Maíz duro
Maíz amiláceo
Microsatélites
Variación genética
Flujo genético
Variedades de alto rendimiento
Reducción de riesgos
Evaluación
topic Zea mays var. amylacea
Zea mays var. indurata
Linea base molecular
Maíz amarillo duro
Perú
Zea mays
Variedades indígenas
Maíz duro
Maíz amiláceo
Microsatélites
Variación genética
Flujo genético
Variedades de alto rendimiento
Reducción de riesgos
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Ecología Aplicada
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-10T18:38:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-10T18:38:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv F30.Q6-T BAN UNALM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12996/2096
identifier_str_mv F30.Q6-T BAN UNALM
url https://hdl.handle.net/20.500.12996/2096
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio institucional - UNALM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNALM-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str UNALM-Institucional
collection UNALM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/dbed323b-0c76-4396-a8b6-d4a9c5b2ed61/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/7c0b4ccf-309f-4e7b-a423-feb9e05db819/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/b9c3f353-6be1-441f-b025-a8d06e7f1f16/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8456ae3d2de8cdfd007de51ef0eef5dc
4d5416d4cebfc99a331a23e763ef6a4b
c12a25167a41d3194030efc42f7f3581
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.mail.fl_str_mv dspace@lamolina.edu.pe
_version_ 1843170405655773184
spelling López Bonilla, César Fernando5129dd26-5523-4220-855e-1d1bda25f4d4Quispe Velásquez, Jorge Luis2017-01-10T18:38:36Z2017-01-10T18:38:36Z2015F30.Q6-T BAN UNALMhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/2096Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Ecología AplicadaEl maíz es una planta nativa de América, siendo el cultivo de mayor difusión en el continente. En el Perú se sembraba una gran cantidad de razas a la llegada de los españoles, predominantemente amiláceas, considerándose los Andes como el mayor centro de diversidad de maíz. Sin embargo, cada vez cobra más importancia la producción de maíz amarillo duro proveniente de programas de mejoramiento. El incremento en el área destinada al maíz introducido y la posibilidad de una introducción a futuro de maíz transgénico, hace de suma importancia conocer el estado actual de las razas de maíz nativo, si existe flujo génico, y las condiciones bajo las cuales podría ocurrir. El presente trabajo busca establecer las bases para detectar el flujo génico que se pueda dar a futuro y los riesgos que implicaría. Se utilizaron diez iniciadores microsatélites para hacer el análisis molecular de seis poblaciones de maíz amiláceo contemporáneas, de las razas Alazán, Mochero y Chancayano. Luego, se analizó la diversidad genética y composición alélica de siete razas de maíz amiláceo conservadas en el banco de germoplasma del Programa de Maíz de la Universidad Nacional Agraria La Molina, incluyendo poblaciones de Alazán, Mochero y Chancayano. De esta manera, se pudo comparar el reservorio genético actual de las razas criollas con el presente en el banco de germoplasma, analizando la evolución de las poblaciones. También se analizaron tres híbridos de maíz amarillo duro comerciales de la empresa Pioneer; y cuadro híbridos y un sintético de maíz amarillo duro desarrollados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria. Comparando molecularmente las muestras de maíces amiláceos y amarillo duros, existen diferencias significativas entre ambos grupos, siendo estas mucho mayores que entre razas de maíz del mismo tipo. No existen indicios de pérdida de diversidad genética en general para las razas alazán, mochero y chancayano, al comparar las poblaciones contemporáneas con las colectas antiguas del banco de germoplasma del Programa de Maíz de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Sin embargo, la composición alélica de las poblaciones modernas difiere significativamente de las presentes en las colectas del banco de germoplasma.Maize is a plant native to America, being the most widespread crop in the continent. In Peru, a great number of races, predominantly starchy, were raised before to the arrival of the Spaniards, the Andes being considered as a major center of diversity for maize. However, the production of yellow maize from breeding programs is gaining in importance. The increase in the area devoted to introduced maize and the possibility of a future introduction of GM maize makes extremely important to know the current status of the native races of maize, if there is gene flow, and the conditions under which it could occur. This thesis seeks to establish the basis for detecting gene flow that could happen in the future and the risks it would involve. Ten microsatellite primers were used for the molecular analysis of six contemporary populations of starchy maize, from Alazán, Mochero and Chancayano races. After that, genetic diversity and allelic composition of seven starchy maize samples preserved in the genebank of the Maize Program of the Universidad Nacional Agraria La Molina were analyzed, including populations of Alazán, Mochero and Chancayano. Thus, it was possible to compare the current gene pool of landraces with the one present in the genebank, following the evolution of populations. Three commercial hybrid yellow corn, and four yellow corn hybrids and a synthetic cultivar developed by the agricultural innovation government agency (Instituto Nacional de Innovación Agraria) were also evaluated. Comparing the samples of the starchy maize to the yellow hybrids, there were significant differences between the two groups, these being much higher than among races of maize of the same type. There is no evidence of loss of genetic diversity in general for the Alazán, Chancayano and Mochero races, comparing contemporary populations with older genebank collections from the Maize Program of the Universidad Nacional Agraria La Molina. However, the allelic composition of current populations differ significantly from those present in the genebank collections.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria La MolinaRepositorio institucional - UNALMreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMZea mays var. amylaceaZea mays var. indurataLinea base molecularMaíz amarillo duroPerúZea maysVariedades indígenasMaíz duroMaíz amiláceoMicrosatélitesVariación genéticaFlujo genéticoVariedades de alto rendimientoReducción de riesgosEvaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Desarrollo de una línea base molecular para la evaluación del flujo génico entre maíz amarillo duro (Zea mays L. var. indurata) y el amiláceo (Zea mays L. var. amylacea)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEcología AplicadaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de PosgradoMagister Scientiae - Ecología AplicadaMaestríaTHUMBNAILF30-Q6-T.pdf.jpgF30-Q6-T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3091https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/dbed323b-0c76-4396-a8b6-d4a9c5b2ed61/download8456ae3d2de8cdfd007de51ef0eef5dcMD55ORIGINALF30-Q6-T.pdfF30-Q6-T.pdfTexto completoapplication/pdf3771198https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/7c0b4ccf-309f-4e7b-a423-feb9e05db819/download4d5416d4cebfc99a331a23e763ef6a4bMD51TEXTF30-Q6-T.pdf.txtF30-Q6-T.pdf.txtExtracted texttext/plain369723https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/b9c3f353-6be1-441f-b025-a8d06e7f1f16/downloadc12a25167a41d3194030efc42f7f3581MD5420.500.12996/2096oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/20962024-07-02 11:21:58.308https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.pe
score 12.660185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).