Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas
Descripción del Articulo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitopatología
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | UNALM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/5091 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12996/5091 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extractos vegetales Plagas Control biológico Control de plagas Plaguicidas de origen vegetal Dosis de aplicación Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07 |
id |
UNAL_98f43bb898ab5c8c20b09b65a55fa826 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/5091 |
network_acronym_str |
UNAL |
network_name_str |
UNALM-Institucional |
repository_id_str |
3039 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas |
title |
Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas |
spellingShingle |
Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas Ramirez Quispe, Nadir Fiorella Extractos vegetales Plagas Control biológico Control de plagas Plaguicidas de origen vegetal Dosis de aplicación Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07 |
title_short |
Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas |
title_full |
Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas |
title_fullStr |
Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas |
title_full_unstemmed |
Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas |
title_sort |
Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas |
author |
Ramirez Quispe, Nadir Fiorella |
author_facet |
Ramirez Quispe, Nadir Fiorella |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aragón Caballero, Liliana María |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramirez Quispe, Nadir Fiorella |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Extractos vegetales Plagas Control biológico Control de plagas Plaguicidas de origen vegetal Dosis de aplicación Perú |
topic |
Extractos vegetales Plagas Control biológico Control de plagas Plaguicidas de origen vegetal Dosis de aplicación Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07 |
description |
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitopatología |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-29T17:30:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-29T17:30:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
H10.R173-T BAN UNALM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12996/5091 |
identifier_str_mv |
H10.R173-T BAN UNALM |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12996/5091 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNALM-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
instacron_str |
UNALM |
institution |
UNALM |
reponame_str |
UNALM-Institucional |
collection |
UNALM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/5d909f5c-e239-4450-bb50-954a73ed1020/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/80778f3d-fbae-4f45-befd-1d30950b0009/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/a66bd7db-9304-4ebd-b34d-1dc24a10e87f/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/4ee97842-4093-47e5-9f76-9771ce673915/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad21e1408a6d7e5cddddfa1d1346d408 97c5bee00fbb4c4f8867bd742b579336 b6a26c0f672d68dc03cd2a39c823ffa4 fe03d88e87e7728f8c632bb37361f85b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@lamolina.edu.pe |
_version_ |
1846341118995726336 |
spelling |
Aragón Caballero, Liliana Maríaa3d546f3-6fe5-4785-b546-cb9ca2fd14ebRamirez Quispe, Nadir Fiorella2021-11-29T17:30:32Z2021-11-29T17:30:32Z2021H10.R173-T BAN UNALMhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/5091Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de FitopatologíaEl Perú es un país agrícola, actividad desarrollada desde los primeros asentamientos humanos en la costa y sierra, que tiene como cultivos tradicionales a la papa, maíz y las hortalizas (Salaverry, 2012). Esta agricultura fue por muchas décadas familiar o de pequeños agricultores; sin embargo, en las últimas décadas ha experimentado un crecimiento hacia una agricultura intensiva y con mayor rentabilidad con cultivos como espárrago, mango, cítricos, palto y uva, destinados a la exportación (Zegarra, 2019). Lo anterior se ve reflejado en el valor de las ventas de agroexportaciones, con 275 millones de dólares en 1995 y 5 353 millones de dólares en 2016 (Larrea, Ugaz y Flórez, 2018; Zegarra, 2019). Este crecimiento ha sido impulsado por la instalación de proyectos de irrigación a lo largo de la costa, la implementación de tratados de libre comercio con otros países, la inversión privada, la Ley de Promoción Agraria (Ley N°27360) y las características climáticas del Perú que encajan con las ventanas comerciales de exportación. En el 2018, el Perú se ubicó en el decimotercer lugar como agroexportador de frutas y hortalizas frescas, a diferencia del 2004, que se hallaba en el trigésimo octavo lugar, reafirmando así el crecimiento de sector. La industria agrícola peruana seguirá creciendo, pues las compañías locales e internacionales continúan invirtiendo, aún hay proyectos de irrigación por concretar, la apertura de mercados y la diversificación de cultivos (Ortiz, 2019). La agricultura provee de alimentos a la población humana, pero ésta experimenta un rápido crecimiento y se necesita implementar mayores áreas para satisfacer la demanda mundial. Se estima que para el 2050 se necesitará aumentar en un 70 % la producción mundial de alimentos para una demanda de 9.8 millones de personas y garantizar la seguridad alimentaria (Naciones Unidas, 2017). Dentro de este marco, se hace necesario que los productores mejoren la eficiencia de los recursos utilizados en sus procesos para que tengan un menor impacto en el ambiente. Por otro lado, en la actualidad los consumidores exigen alimentos producidos de forma sostenible y que no sean perjudiciales para su salud, contribuyendo a que la industria tenga parámetros de producción y calidad más estrictos. 2 Desde mediados de 1940 el uso de plaguicidas de origen sintético ha ido en crecimiento, dejando de lado al control biológico; sin embargo, esto ha conllevado al surgimiento de otros problemas que afectan la salud humana y al ambiente. El uso frecuente de un plaguicida origina la aparición de resistencia en los patógenos, se observa que cuando una dosis no es útil, se incrementa y solo se consigue realizar una selección de la población resistente, hasta que el activo no tiene efecto. Los plaguicidas químicos no solo tienen efecto contra el patógeno objetivo, sino también contra la microbiota presente en el suelo o sobre la filosfera; existe contaminación del entorno, como fuentes de agua y aire, lo cual afecta a la población circundante; y finalmente, existe riesgo de la presencia de residuos de pesticidas en los alimentos destinados al consumo, lo que implica un grave riesgo a la salud humana. En relación a la problemática expuesta, el uso del control biológico como alternativa a la aplicación de pesticidas de origen sintético, se erige como la mejor opción. El control biológico utiliza microorganismos, sus metabolitos secundarios y extractos de plantas como principios activos para el control de fitopatógenos. Se ha determinado que los extractos vegetales pueden inhibir el crecimiento de bacterias y hongos en el área de alimentos, medicina y agricultura. Los extractos de plantas contienen diversos compuestos que son responsables, en mayor o menor medida, de la acción biocida, y estos compuestos están en función a muchos factores como estado fenológico, lugar y parte de la planta de donde fue extraído, por lo cual se hace necesario evaluar el potencial de cada extracto y constatar su eficacia frente a un determinado fitopatógeno, antes de su aplicación en campo.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La MolinaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Extractos vegetalesPlagasControl biológicoControl de plagasPlaguicidas de origen vegetalDosis de aplicaciónPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de AgronomíaIngeniero Agrónomo45050044https://orcid.org/0000-0003-0312-502007615874https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036Apaza Tapia, Walter EduardoHuarhua Zaquinaula, MedaliMontes Yarasca, Isabel MaximilianaORIGINALramirez-quispe-nadir-fiorella.pdframirez-quispe-nadir-fiorella.pdfTexto completoapplication/pdf1210991https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/5d909f5c-e239-4450-bb50-954a73ed1020/downloadad21e1408a6d7e5cddddfa1d1346d408MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81664https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/80778f3d-fbae-4f45-befd-1d30950b0009/download97c5bee00fbb4c4f8867bd742b579336MD52TEXTramirez-quispe-nadir-fiorella.pdf.txtramirez-quispe-nadir-fiorella.pdf.txtExtracted texttext/plain122599https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/a66bd7db-9304-4ebd-b34d-1dc24a10e87f/downloadb6a26c0f672d68dc03cd2a39c823ffa4MD53THUMBNAILramirez-quispe-nadir-fiorella.pdf.jpgramirez-quispe-nadir-fiorella.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3203https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/4ee97842-4093-47e5-9f76-9771ce673915/downloadfe03d88e87e7728f8c632bb37361f85bMD5420.500.12996/5091oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/50912024-11-18 11:58:21.769https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBBZ3JhcmlhIExhIE1vbGluYSAoVU5BTE0pLiBkaWZ1bmRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gcGFyYSB0b2RhIHBlcnNvbmEgaW50ZXJlc2FkYSAuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJpY2EgZGUgbGEgb2JyYSwgc3UgY29waWEgeSBkaXN0cmlidWNpw7NuLiBQYXJhIGVzdG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeSBjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgbG8gZGlmdW5kZW4gc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlbCBhdXRvciAoYXV0b3IgbGVnYWwpLgoKTG9zIHRyYWJham9zIHF1ZSBzZSBwcm9kdXpjYW4sIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEsIGRlYmVuIHBvc2VlciBsYSBjaXRhY2nDs24gcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIGZpZ3VyYSBqdXLDrWRpY2EgZGVsIHBsYWdpby4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgVU5BTE0gbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRCBMLiBOwrA4MjIpLiBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OCogeSAxODkqIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwNSAoTGV5IE7CsDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA4IChELiBMLiBOwrAxMDc2KS4KCk9ic2VydmFjaW9uZXM6CgpJbnNjcmliaXJzZSBlbiBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEJBTgo= |
score |
12.683643 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).