Sistema SISGEC para la crianza tecnificada de cuyes (CAVIA PORCELLUS) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria Andahuaylas-2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “sistema SISGEC para la crianza tecnificada de cuyes (cavia porcellus) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria Andahuaylas-2023”, tiene como objetivo determinar como “SISGEC” influye en la crianza tecnificada de cuyes del Instituto Nacional de Inn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Yanqui, Daira Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio:UNAJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/819
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14168/819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clasificación zootécnica, Crianza tecnificada, Manejo genealógico, Sistema web.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “sistema SISGEC para la crianza tecnificada de cuyes (cavia porcellus) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria Andahuaylas-2023”, tiene como objetivo determinar como “SISGEC” influye en la crianza tecnificada de cuyes del Instituto Nacional de Innovación Agraria Andahuaylas 2023. En cuanto a la metodología, el diseño de la investigación fue preexperimental, con un tipo de investigación aplicado. Se plantearon dos escenarios el primero realizando una evaluación sin haber aplicado el sistema SISGEC, a ello se le llama preprueba, el que fue realizado al grupo de estudio (responsables del área de cuyes), y el segundo se realizó una evaluación ya aplicando el sistema SISGEC a ello se le llama posprueba y se realizó al mismo grupo de estudio, asimismo para el desarrollo del sistema SISGEC se utilizó la metodología SWIRL. Como prueba estadística para medir los datos y poder comprobar la hipótesis planteada, se utilizó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon. Para los resultados se analizaron los datos de la preprueba y posprueba de cada indicador (manejo de cuyes, clasificación zootécnica), ello se realizó en dos partes, el primero el análisis descriptivo para comprender los datos, donde se obtuvo 50% buena y en un 50% muy buena el cual indica que en la posprueba mejoro el manejo de cuyes y en un 42% buena y en un 58% muy buena el cual indica que en la posprueba mejoro la clasificación zootécnica, y el segundo el análisis inferencial donde el nivel de significancia con el que se realizó el trabajo fue de 0.05 y el nivel de confianza de 95%. para comprobar la hipótesis donde como resultados se obtuvo p = 0.002 para el manejo y p= 0.002 para la clasificación zootécnica rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna del investigador concluyendo que el sistema SISGEC influye positivamente en la crianza tecnificada de cuyes (cavia porcellus) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria Andahuaylas-2023.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).