Percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del hospital I santa margarita de Andahuaylas, 2015

Descripción del Articulo

En la primera parte del presente, enfatiza los elementos relacionados con el problema de investigación y su planteamiento, si bien es cierto, las dificultades que se tienen en la calidad de atención en salud, son aspectos que aún no se han podido mejorar, y esto se debe a los diferentes factores que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarcaya Huisa, Rey Luces
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio:UNAJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14168/227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción de calidad
Usuario
Calidad de atención
Salud
Satisfacción del usuario
id UNAJ_8fd9823fd4c2e468b0d70158f9b21d6f
oai_identifier_str oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/227
network_acronym_str UNAJ
network_name_str UNAJMA-Institucional
repository_id_str 4841
dc.title.es_ES.fl_str_mv Percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del hospital I santa margarita de Andahuaylas, 2015
title Percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del hospital I santa margarita de Andahuaylas, 2015
spellingShingle Percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del hospital I santa margarita de Andahuaylas, 2015
Huarcaya Huisa, Rey Luces
Percepción de calidad
Usuario
Calidad de atención
Salud
Satisfacción del usuario
title_short Percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del hospital I santa margarita de Andahuaylas, 2015
title_full Percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del hospital I santa margarita de Andahuaylas, 2015
title_fullStr Percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del hospital I santa margarita de Andahuaylas, 2015
title_full_unstemmed Percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del hospital I santa margarita de Andahuaylas, 2015
title_sort Percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del hospital I santa margarita de Andahuaylas, 2015
author Huarcaya Huisa, Rey Luces
author_facet Huarcaya Huisa, Rey Luces
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Agreda Cerna, Henrry Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huarcaya Huisa, Rey Luces
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Percepción de calidad
Usuario
Calidad de atención
Salud
Satisfacción del usuario
topic Percepción de calidad
Usuario
Calidad de atención
Salud
Satisfacción del usuario
description En la primera parte del presente, enfatiza los elementos relacionados con el problema de investigación y su planteamiento, si bien es cierto, las dificultades que se tienen en la calidad de atención en salud, son aspectos que aún no se han podido mejorar, y esto se debe a los diferentes factores que persisten en los establecimientos de salud y que aún no se han podido corregir. También se debe a la precariedad de la infraestructura, dificultades en el cumplimiento de los protocolos de atención y la falta de vocación de servicio por parte de los profesionales de salud; el sistema de salud pública está limitado a ofrecer una atención de calidad. Haciendo una comparativa con las instituciones prestadoras de salud del sector privado (clínicas y consultorios particulares) el sistema de salud pública en el Perú es baste deficiente, el sector privado se esfuerza cada día en ofrecer una prestación de servicio en salud que busca satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios. El presente trabajo de investigación se realizó en el escenario del Hospital I Santa Margarita de Andahuaylas, el cual es la red asistencial del Seguro Social de Salud (Essalud) en Andahuaylas; el objetivo es determinar la percepción de la calidad de atención recibida por los usuarios del servicio de emergencias del mencionado hospital en el año 2015; una justificación viene a ser la realidad del servicio de salud que presta la red asistencial de Essalud en Andahuaylas, la indignación y las persistentes quejas de los usuarios que van atenderse a este hospital, todo los inconvenientes vistos reflejan la falta de calidad de atención en salud, el cual se quiere respaldar con esta investigación. En la segunda parte del trabajo de investigación, se considera la fundamentación teórica de la investigación, antecedentes, y el marco teórico que son la base y el soporte del presente trabajo, ya que en ella se plasma los distintos enfoques y fundamentos de la percepción del usuario, la calidad de atención en salud y sus dimensiones, satisfacción del usuario, el sistema de salud pública y temas vinculados a la calidad de atención en salud, en el desarrollo de esta investigación se siguió el modelo Donabedian quien hace énfasis en las dimensiones: Estructura, Proceso y Resultado, ya que son los elementos que han sido considerados como factores de medición y teoría k respalda en la calidad asistencial. En la parte metodológica de la investigación; éste es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo-transversal; se tuvo como población muestral 269 usuarios que se atendieron en dicho servicio de emergencias del HISM. Se manejó la técnica de la encuesta y su instrumento es el cuestionario y como método de análisis de datos se utilizó en paquete estadístico SPSS versión 22. En la parte de presentación de resultados, está los resultados obtenidos en la presente investigación, como consecuencia de la aplicación de la encuesta estructurada se observó en los datos generales de los encuestados, que el 76, 21% de los consultados son mujeres y solo un 23,79% son varones; en condición de encuestados se encontró que 72,86% de los usuarios llegó al servicio de emergencias como paciente y un 27,14% como acompañante; en el rango de edad se encontró que un 64,31% de los usuarios del servicio de emergencias tienen entre 20 a 40 años, un 30,48% entre 41 a 60 años; también se determinó que el 71,75% de los usuarios están en el grado de superior y un 25,28% llegaron a concluir solo el nivel de secundaria. Con respecto a los resultados en la percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del Hospital I Santa Margarita de Andahuaylas se determinó que en la percepción general de la calidad de atención, el 50,19% de los usuarios tienen una percepción Regular, el 37,55% tienen una percepción Mala y solo un 12,27% de los usuarios consideran que la atención fue Buena; en relación a la percepción dimensión estructura, el 59,85% de los usuarios tienen una percepción Regular, el 26,39% perciben como Mala la atención y solo un 13,75% perciben como Buena; en la percepción de la calidad de atención con respecto a la dimensión proceso, el 52,04% de los usuarios tienen una percepción Mala, un 37,55% perciben como Regular y un 10,41% tienen una percepción Buena, y por último en la percepción de la calidad de atención con respecto a la dimensión Resultado se encontró que el 55,02% de los usuarios tienen una percepción Regular, un 31,60% tienen una percepción Mala y como en las demás dimensiones solo el 13,38% de los usuarios perciben los resultados de la atención como Buena. De acuerdo al objetivo general, se determina que el 50,19% de los usuarios del servicio de emergencias del Hospital I Santa Margarita de Andahuaylas-2015, tienen una percepción general de la calidad de atención como Regular, un 37,55% perciben la calidad de atención como Mala y solo un 12,27% tienen una percepción de la calidad de atención recibida como Buena. Esto significa que la calidad de atención recibida por los usuarios es poco satisfactorio y existe la necesidad de que el servicio sea mejorado.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-25T14:18:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-25T14:18:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14168/227
url https://hdl.handle.net/20.500.14168/227
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional José María Arguedas
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio instituciomal - UNAJMA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAJMA-Institucional
instname:Universidad Nacional José María Arguedas
instacron:UNAJMA
instname_str Universidad Nacional José María Arguedas
instacron_str UNAJMA
institution UNAJMA
reponame_str UNAJMA-Institucional
collection UNAJMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/227/3/17-2015-EPAE-Huarcaya%20Huisa-Persepcion%20de%20la%20calidad%20de%20atencion%20en%20los%20usuarios%20del%20serivcio%20de%20emergencias.pdf.txt
http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/227/1/17-2015-EPAE-Huarcaya%20Huisa-Persepcion%20de%20la%20calidad%20de%20atencion%20en%20los%20usuarios%20del%20serivcio%20de%20emergencias.pdf
http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/227/2/license.txt
http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/227/4/17-2015-EPAE-Huarcaya%20Huisa-Persepcion%20de%20la%20calidad%20de%20atencion%20en%20los%20usuarios%20del%20serivcio%20de%20emergencias.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 77a8ca84ec7ea4e56db7cf2fa757a097
cc62c64b1731e2a910f897f2415e348c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a31be683381d78751554e1581508403a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional José María Arguedas
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unajma.edu.pe
_version_ 1846247018679238656
spelling Agreda Cerna, Henrry WilfredoHuarcaya Huisa, Rey Luces2016-10-25T14:18:26Z2016-10-25T14:18:26Z2015https://hdl.handle.net/20.500.14168/227En la primera parte del presente, enfatiza los elementos relacionados con el problema de investigación y su planteamiento, si bien es cierto, las dificultades que se tienen en la calidad de atención en salud, son aspectos que aún no se han podido mejorar, y esto se debe a los diferentes factores que persisten en los establecimientos de salud y que aún no se han podido corregir. También se debe a la precariedad de la infraestructura, dificultades en el cumplimiento de los protocolos de atención y la falta de vocación de servicio por parte de los profesionales de salud; el sistema de salud pública está limitado a ofrecer una atención de calidad. Haciendo una comparativa con las instituciones prestadoras de salud del sector privado (clínicas y consultorios particulares) el sistema de salud pública en el Perú es baste deficiente, el sector privado se esfuerza cada día en ofrecer una prestación de servicio en salud que busca satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios. El presente trabajo de investigación se realizó en el escenario del Hospital I Santa Margarita de Andahuaylas, el cual es la red asistencial del Seguro Social de Salud (Essalud) en Andahuaylas; el objetivo es determinar la percepción de la calidad de atención recibida por los usuarios del servicio de emergencias del mencionado hospital en el año 2015; una justificación viene a ser la realidad del servicio de salud que presta la red asistencial de Essalud en Andahuaylas, la indignación y las persistentes quejas de los usuarios que van atenderse a este hospital, todo los inconvenientes vistos reflejan la falta de calidad de atención en salud, el cual se quiere respaldar con esta investigación. En la segunda parte del trabajo de investigación, se considera la fundamentación teórica de la investigación, antecedentes, y el marco teórico que son la base y el soporte del presente trabajo, ya que en ella se plasma los distintos enfoques y fundamentos de la percepción del usuario, la calidad de atención en salud y sus dimensiones, satisfacción del usuario, el sistema de salud pública y temas vinculados a la calidad de atención en salud, en el desarrollo de esta investigación se siguió el modelo Donabedian quien hace énfasis en las dimensiones: Estructura, Proceso y Resultado, ya que son los elementos que han sido considerados como factores de medición y teoría k respalda en la calidad asistencial. En la parte metodológica de la investigación; éste es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo-transversal; se tuvo como población muestral 269 usuarios que se atendieron en dicho servicio de emergencias del HISM. Se manejó la técnica de la encuesta y su instrumento es el cuestionario y como método de análisis de datos se utilizó en paquete estadístico SPSS versión 22. En la parte de presentación de resultados, está los resultados obtenidos en la presente investigación, como consecuencia de la aplicación de la encuesta estructurada se observó en los datos generales de los encuestados, que el 76, 21% de los consultados son mujeres y solo un 23,79% son varones; en condición de encuestados se encontró que 72,86% de los usuarios llegó al servicio de emergencias como paciente y un 27,14% como acompañante; en el rango de edad se encontró que un 64,31% de los usuarios del servicio de emergencias tienen entre 20 a 40 años, un 30,48% entre 41 a 60 años; también se determinó que el 71,75% de los usuarios están en el grado de superior y un 25,28% llegaron a concluir solo el nivel de secundaria. Con respecto a los resultados en la percepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del Hospital I Santa Margarita de Andahuaylas se determinó que en la percepción general de la calidad de atención, el 50,19% de los usuarios tienen una percepción Regular, el 37,55% tienen una percepción Mala y solo un 12,27% de los usuarios consideran que la atención fue Buena; en relación a la percepción dimensión estructura, el 59,85% de los usuarios tienen una percepción Regular, el 26,39% perciben como Mala la atención y solo un 13,75% perciben como Buena; en la percepción de la calidad de atención con respecto a la dimensión proceso, el 52,04% de los usuarios tienen una percepción Mala, un 37,55% perciben como Regular y un 10,41% tienen una percepción Buena, y por último en la percepción de la calidad de atención con respecto a la dimensión Resultado se encontró que el 55,02% de los usuarios tienen una percepción Regular, un 31,60% tienen una percepción Mala y como en las demás dimensiones solo el 13,38% de los usuarios perciben los resultados de la atención como Buena. De acuerdo al objetivo general, se determina que el 50,19% de los usuarios del servicio de emergencias del Hospital I Santa Margarita de Andahuaylas-2015, tienen una percepción general de la calidad de atención como Regular, un 37,55% perciben la calidad de atención como Mala y solo un 12,27% tienen una percepción de la calidad de atención recibida como Buena. Esto significa que la calidad de atención recibida por los usuarios es poco satisfactorio y existe la necesidad de que el servicio sea mejorado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José María Arguedasinfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional José María ArguedasRepositorio instituciomal - UNAJMAreponame:UNAJMA-Institucionalinstname:Universidad Nacional José María Arguedasinstacron:UNAJMAPercepción de calidadUsuarioCalidad de atenciónSaludSatisfacción del usuarioPercepción de la calidad de atención en los usuarios del servicio de emergencias del hospital I santa margarita de Andahuaylas, 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisLicenciado en Administración de EmpresasUniversidad Nacional José María ArguedasBachillerADMINISTRACIÓN DE EMPRESASPresencialTEXT17-2015-EPAE-Huarcaya Huisa-Persepcion de la calidad de atencion en los usuarios del serivcio de emergencias.pdf.txt17-2015-EPAE-Huarcaya Huisa-Persepcion de la calidad de atencion en los usuarios del serivcio de emergencias.pdf.txtExtracted texttext/plain208209http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/227/3/17-2015-EPAE-Huarcaya%20Huisa-Persepcion%20de%20la%20calidad%20de%20atencion%20en%20los%20usuarios%20del%20serivcio%20de%20emergencias.pdf.txt77a8ca84ec7ea4e56db7cf2fa757a097MD53ORIGINAL17-2015-EPAE-Huarcaya Huisa-Persepcion de la calidad de atencion en los usuarios del serivcio de emergencias.pdf17-2015-EPAE-Huarcaya Huisa-Persepcion de la calidad de atencion en los usuarios del serivcio de emergencias.pdfapplication/pdf3861751http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/227/1/17-2015-EPAE-Huarcaya%20Huisa-Persepcion%20de%20la%20calidad%20de%20atencion%20en%20los%20usuarios%20del%20serivcio%20de%20emergencias.pdfcc62c64b1731e2a910f897f2415e348cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/227/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL17-2015-EPAE-Huarcaya Huisa-Persepcion de la calidad de atencion en los usuarios del serivcio de emergencias.pdf.jpg17-2015-EPAE-Huarcaya Huisa-Persepcion de la calidad de atencion en los usuarios del serivcio de emergencias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5305http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/227/4/17-2015-EPAE-Huarcaya%20Huisa-Persepcion%20de%20la%20calidad%20de%20atencion%20en%20los%20usuarios%20del%20serivcio%20de%20emergencias.pdf.jpga31be683381d78751554e1581508403aMD5420.500.14168/227oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/2272022-08-17 22:16:16.09Universidad Nacional José María Arguedasrepositorio@unajma.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).