Desarrollo de un video juegos casual multiplataforma para reducir el estrés

Descripción del Articulo

En el presente informe final de tesis se detalla cómo se desarrolló el videojuego “Casual Labyrinth” de género casual que puede ejecutarse de manera eficiente y sin problemas en teléfonos inteligentes de gama baja con sistemas operativos Android e iOS y que además posee la capacidad de reducir el es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Taype, Iván Marcial
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio:UNAJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14168/188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:videojuegos casuales
teléfonos inteligentes
Android
iOS
gama baja
reducción de estrés
Descripción
Sumario:En el presente informe final de tesis se detalla cómo se desarrolló el videojuego “Casual Labyrinth” de género casual que puede ejecutarse de manera eficiente y sin problemas en teléfonos inteligentes de gama baja con sistemas operativos Android e iOS y que además posee la capacidad de reducir el estrés de las personas. Para dicho desarrollo se utilizó la metodología “SUM” en combinación con las metodologías “GUP” y “RUP” las cuales permitieron realizar un desarrollo más entendible y sólido. Además se utilizó el motor de desarrollo de videojuegos Corona SDK que utiliza el lenguaje de programación Lua. En la primera fase llamada “inicio” se detalló el concepto general del videojuego y se realizó la designación del personal para el desarrollo del videojuego. La segunda fase llamada “planificación” se detalló de manera específica la mecánica del videojuego mediante requisitos, además estos fueron priorizados por relevancia. La tercera fase llamada “diseño” se representó de manera gráfica las interfaces y se detalló el flujo de los eventos realizados por el usuario en cada interfaz, también se especificó la estructura interna de los paquetes que contienen el código fuente del videojuego. En la cuarta fase llamada “elaboración” de escribió el código fuente mediante iteraciones que dieron vida al videojuego y se realizó la optimización en el consumo de recursos. En la quinta fase llamada “beta” se realizaron las pruebas de funcionamiento de las interfaces que fueron diseñadas y programadas, para ello se usó casos de prueba. Y en la última fase llamada “cierre” se realizó el despliegue del videojuego a las plataformas Android e iOS a través de sus tiendas virtuales Play Store y App Store respectivamente. Los resultados obtenidos permiten concluir que los videojuegos casuales tienen un enorme potencial para reducir el estrés y ello viene siendo descubierto y comprobado en los últimos años. Además se demuestra que sí es posible desarrollar videojuegos multiplataforma, es decir escribir el código fuente una vez y luego compilarlos para varios sistemas operativos de teléfonos inteligentes, y obtener a la vez un desempeño o rendimiento eficiente del videojuego en dichas plataformas de manera equivalente a que si el videojuego hubiese sido programado de manera nativa para un determinado sistema operativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).