Análisis de los índices energéticos para mejorar el ahorro de energía en la Universidad Nacional del Callao

Descripción del Articulo

La presente investigación se centra en analizar los índices energéticos en las instalaciones de la Universidad Nacional del Callao con la finalidad de aplicar medidas para la gestión eficiente de la energía eléctrica, con la expectativa de una optimización considerable en un determinado plazo. Basán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ballardo Rosales, Dennis Joel, Calixtro Gutierrez, Amelia Isabel, Tapia Ramirez, Julio Cesar Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/9709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índices energéticos
Ahorro de energía eléctrica
Consumo eléctrico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se centra en analizar los índices energéticos en las instalaciones de la Universidad Nacional del Callao con la finalidad de aplicar medidas para la gestión eficiente de la energía eléctrica, con la expectativa de una optimización considerable en un determinado plazo. Basándonos en un enfoque cuantitativo de tipo aplicado y con un diseño experimental de nivel descriptivo-correlacional. La población para este estudio es igual a la muestra y consistió en datos referentes de consumo energético en los diferentes pabellones que componen el campus de la universidad utilizando el analizador de redes, también se utilizó una encuesta como técnica de recolección de información, para posteriormente hallar importantes resultados después de la implementación. Se obtuvo como resultado los valores de la potencia activa, reactiva y aparente que fueron aproximadamente 186.58kV, 120.52kVAR y 220.12kVA teniendo como máximo factor de potencia de 0.84 antes de la aplicación de las medidas correctivas. Cuando estas fueron aplicadas se logró obtener un factor de potencia de 0.90. Además, el consumo eléctrico mensual se redujo de 164.54 MWh a 134.03 MWh, el promedio mensual del rendimiento energético de 3.11 MWh/m² a 1.24 MWh/m² y se observó una reducción significativa en la facturación mensual, pasando de S/. 84 872.42 a S/. 69 027.11. Este cambio fue respaldado por un análisis estadístico inicial, que demostró una significancia estadística con nivel de significancia de 0.05. En conclusión, se estima que estos resultados no solo son relevantes para la institución de educación superior, sino que también tienen implicaciones más amplias para otras organizaciones o empresas interesadas en la sostenibilidad energética y el consumo responsable de recursos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).