Cuidados de enfermería en pacientes postoperados con labio leporino de la unidad de recuperación post-anestésica (URPA) del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Lima. 2021

Descripción del Articulo

El labio leporino es una malformación congénita, por una alteración en la fusión de los tejidos que darán origen a la formación del labio superior y paladar durante el desarrollo embrionario (cuarta a sexta semana); por ende, la etiología es multicausal, poligénica y reconoce factores de riesgo tale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Ardian, Erika Marcela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6282
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Labio leporino
Malformación
Genética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El labio leporino es una malformación congénita, por una alteración en la fusión de los tejidos que darán origen a la formación del labio superior y paladar durante el desarrollo embrionario (cuarta a sexta semana); por ende, la etiología es multicausal, poligénica y reconoce factores de riesgo tales como alcoholismo y drogadicción de los padres, factores ambientales diversos y la transmisión genética; el tratamiento integral del paciente fisurado es complejo, comprende el trabajo en equipo de gran variedad de especialistas, con esquemas rígidos de tratamiento, donde el resultado final va a depender de los procedimientos terapéuticos, del patrón crecimiento cráneo facial de cada individuo y muy especialmente de la severidad de las alteraciones anatómicas, funcionales, estéticas y psicológicas. El trabajo académico titulado; “Cuidados de enfermería en pacientes postoperados con labio leporino de la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA) del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, 2021”; tiene por finalidad describir los cuidados postoperatorios para mejorar los resultados terapéuticos, así como la disminución de la estancia hospitalaria, costos de salud y elevar la calidad de vida de los niños afectados con esta patología o malformación congénita, siendo de gran relevancia en el ámbito quirúrgico, ya que se podrán restablecer su condición física con el restablecimiento de su aspecto físico facial; además, restituir los problemas de su alimentación o de fonación, evitar infecciones del oído e infecciones dentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).