Caracterización de la población de nebulosas planetarias mediante sus órbitas en la gran nube de Magallanes

Descripción del Articulo

El presente trabajo relaciona los tipos de órbitas de diferentes poblaciones de nebulosas planetarias de la Gran Nube de Magallanes (GNM), mediante técnicas estadísticas. La naturaleza de este trabajo es de enfoque cuantitativo, por lo que se optó por un estudio documental de corte transversal, de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aldana Cotrina, Naira Azucena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7950
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/7950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nebulosas planetarias
Gran Nube de Magallanes
Distribución de velocidades
Tipo de órbita
Parámetros físicos
Abundancias químicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo relaciona los tipos de órbitas de diferentes poblaciones de nebulosas planetarias de la Gran Nube de Magallanes (GNM), mediante técnicas estadísticas. La naturaleza de este trabajo es de enfoque cuantitativo, por lo que se optó por un estudio documental de corte transversal, de diseño correlacional, caracterizado por un método lógico-hipotético-deductivo, para asociar un tipo de órbita a cada nebulosa planetaria de la GNM, en el que se analiza una muestra de 146 nebulosas planetarias. Se pudo asociar órbitas a las nebulosas dentro y fuera de la región de la barra, usando 10 nebulosas seleccionadas a través de su velocidad radial normalizada y su parámetro de anisotropía, mediante el método de distribución de velocidades, y también su relación con los parámetros físicos y las abundancias químicas (Helio, argón, neón y azufre). Finalmente, las curvas teóricas para la distribución de velocidad (con distribución normal) según el tipo de órbita radial y circular, son compatibles con las nebulosas dentro la región de la barra y fuera de ella, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).