Adsorción con quitosano para la remoción de manganeso en soluciones acuosas a nivel de laboratorio
Descripción del Articulo
El objetivo general de la investigación, "Evaluar el efecto de la adsorción con quitosano sobre la remoción de manganeso en soluciones acuosas a nivel laboratorio", fue alcanzado mediante un diseño experimental factorial que evaluó los factores concentración de quitosano, velocidad de agit...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10103 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/10103 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano Adsorción Remoción de manganeso en soluciones acuosas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | El objetivo general de la investigación, "Evaluar el efecto de la adsorción con quitosano sobre la remoción de manganeso en soluciones acuosas a nivel laboratorio", fue alcanzado mediante un diseño experimental factorial que evaluó los factores concentración de quitosano, velocidad de agitación, y tipo de quitosano, mientras que el tiempo de adsorción fue analizado de forma independiente para medir la variación de la remoción a lo largo de 8 horas. Los resultados demostraron que la concentración de quitosano fue el factor más significativo, alcanzando una remoción máxima del 38,79% con una dosis de 40 g y una velocidad de agitación de 200 RPM. Aunque la velocidad de agitación no tuvo un efecto significativo por sí sola (p = 0,351), mostró un efecto complementario en combinación con dosis altas de quitosano. El análisis del tipo de quitosano evidenció que el quitosano experimental fue más eficiente que el comercial, con una remoción máxima ligeramente superior bajo condiciones óptimas (p = 0,001). El tiempo de adsorción mostró una relación positiva fuerte con la remoción (r = 0,991; p = 0,001), alcanzando el 39,43% tras 8 horas y una estabilización notable después de las primeras 4 horas debido a la saturación del quitosano. El análisis estadístico validó el diseño experimental, confirmando que la concentración y el tiempo son las variables más determinantes para optimizar la eficiencia de remoción, con p–valores altamente significativos (< 0,0001). En conclusión, los resultados confirman el potencial del quitosano como un adsorbente eficaz para la remoción de manganeso en condiciones de laboratorio y ofrecen una base sólida para desarrollar procesos de tratamiento de aguas más eficientes y sostenibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).