Manejo de eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) en niños menores de cinco años que acuden al consultorio del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. Junín. 2016-2017
Descripción del Articulo
La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud. En estos últimos años se ha evidencia...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5001 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/5001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | inmunización salud pública |
id |
UNAC_c5e95c7815fa4817f004a193a6691e8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5001 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Manejo de eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) en niños menores de cinco años que acuden al consultorio del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. Junín. 2016-2017 |
title |
Manejo de eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) en niños menores de cinco años que acuden al consultorio del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. Junín. 2016-2017 |
spellingShingle |
Manejo de eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) en niños menores de cinco años que acuden al consultorio del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. Junín. 2016-2017 Zevallos Paredes, Gisela Mardeli inmunización salud pública |
title_short |
Manejo de eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) en niños menores de cinco años que acuden al consultorio del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. Junín. 2016-2017 |
title_full |
Manejo de eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) en niños menores de cinco años que acuden al consultorio del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. Junín. 2016-2017 |
title_fullStr |
Manejo de eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) en niños menores de cinco años que acuden al consultorio del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. Junín. 2016-2017 |
title_full_unstemmed |
Manejo de eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) en niños menores de cinco años que acuden al consultorio del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. Junín. 2016-2017 |
title_sort |
Manejo de eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) en niños menores de cinco años que acuden al consultorio del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. Junín. 2016-2017 |
author |
Zevallos Paredes, Gisela Mardeli |
author_facet |
Zevallos Paredes, Gisela Mardeli |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guevara Llacza, César Miguel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zevallos Paredes, Gisela Mardeli |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
inmunización salud pública |
topic |
inmunización salud pública |
description |
La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud. En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo. Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las metas para el milenio señaladas por las Naciones Unidas. Según el Ministerio de Salud (MINSA), las inmunizaciones se implementan en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) al final de la década del 70, lográndose coberturas promedio o menor al 20%; a partir de los 80 se logró un aumento significativo y sostenido como resultado de la implementación de estrategias nacionales para el fortalecimiento de las actividades regulares del PAI. Reconociéndose que las inmunizaciones son consideradas como la segunda prioridad sanitaria en el país y que es la forma más efectiva de controlar y disminuir el riesgo de enfermedades inmunoprevenibles en la población en general, en especial, la población infantil que es la más vulnerable y susceptible de enfermar y morir, destacándose entre ellas a la Tuberculosis, Hepatitis B, Poliomielitis, Difteria, Tétanos, Sarampión y Fiebre Amarilla. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-27T01:07:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-27T01:07:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/5001 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/5001 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao-Bellavista-Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5001/4/zevallos%20paredes%20enfermeria%202018%204%205%207%2033.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5001/5/zevallos%20paredes%20enfermeria%202018%204%205%207%2033.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5001/1/zevallos%20paredes%20enfermeria%202018%204%205%207%2033.pdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5001/2/license_rdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5001/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2a7380739b859e0077a805f0a6845db3 0b337b6a6ce655114fd95c308d34aff0 1ec6e6b5e2d3e970dbd1ffa571f0376c bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unac.edu.pe |
_version_ |
1789624196508155904 |
spelling |
Guevara Llacza, César MiguelZevallos Paredes, Gisela Mardeli2020-07-27T01:07:28Z2020-07-27T01:07:28Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12952/5001La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud. En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo. Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las metas para el milenio señaladas por las Naciones Unidas. Según el Ministerio de Salud (MINSA), las inmunizaciones se implementan en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) al final de la década del 70, lográndose coberturas promedio o menor al 20%; a partir de los 80 se logró un aumento significativo y sostenido como resultado de la implementación de estrategias nacionales para el fortalecimiento de las actividades regulares del PAI. Reconociéndose que las inmunizaciones son consideradas como la segunda prioridad sanitaria en el país y que es la forma más efectiva de controlar y disminuir el riesgo de enfermedades inmunoprevenibles en la población en general, en especial, la población infantil que es la más vulnerable y susceptible de enfermar y morir, destacándose entre ellas a la Tuberculosis, Hepatitis B, Poliomielitis, Difteria, Tétanos, Sarampión y Fiebre Amarilla.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Callao-Bellavista-CallaoPEAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACinmunizaciónsalud públicaManejo de eventos severos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) en niños menores de cinco años que acuden al consultorio del Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto. Tarma. Junín. 2016-2017info:eu-repo/semantics/monographEspecialista en Enfermería en Salud Familiar y ComunitariaUniversidad Nacional del Callao.Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Enfermería en Salud Familiar y ComunitariaSegunda Especialidad en Enfermería en Salud Familiar y ComunitariaTEXTzevallos paredes enfermeria 2018 4 5 7 33.pdf.txtzevallos paredes enfermeria 2018 4 5 7 33.pdf.txtExtracted texttext/plain62021http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5001/4/zevallos%20paredes%20enfermeria%202018%204%205%207%2033.pdf.txt2a7380739b859e0077a805f0a6845db3MD54THUMBNAILzevallos paredes enfermeria 2018 4 5 7 33.pdf.jpgzevallos paredes enfermeria 2018 4 5 7 33.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5492http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5001/5/zevallos%20paredes%20enfermeria%202018%204%205%207%2033.pdf.jpg0b337b6a6ce655114fd95c308d34aff0MD55ORIGINALzevallos paredes enfermeria 2018 4 5 7 33.pdfzevallos paredes enfermeria 2018 4 5 7 33.pdfapplication/pdf1546578http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5001/1/zevallos%20paredes%20enfermeria%202018%204%205%207%2033.pdf1ec6e6b5e2d3e970dbd1ffa571f0376cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5001/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5001/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/5001oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/50012023-10-13 00:32:15.018Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).