Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017
Descripción del Articulo
El término enfermedad vascular cerebral (EVC) engloba un conjunto de trastornos clínicos de manifestación casi siempre súbita debido al aporte insuficiente de sangre al cerebro. Se le denomina enfermedad vascular cerebral establecida cuando los síntomas persisten durante 24 horas o más y ataque isqu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4879 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4879 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | vascular cerebral método racional y sistemático, |
id |
UNAC_c0bd915a2ad705107d84316f148a1a07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4879 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017 |
title |
Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017 |
spellingShingle |
Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017 Donayre López, José William vascular cerebral método racional y sistemático, |
title_short |
Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017 |
title_full |
Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017 |
title_fullStr |
Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017 |
title_full_unstemmed |
Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017 |
title_sort |
Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017 |
author |
Donayre López, José William |
author_facet |
Donayre López, José William |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Yamunaqué Morales, Ana María |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Donayre López, José William |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
vascular cerebral método racional y sistemático, |
topic |
vascular cerebral método racional y sistemático, |
description |
El término enfermedad vascular cerebral (EVC) engloba un conjunto de trastornos clínicos de manifestación casi siempre súbita debido al aporte insuficiente de sangre al cerebro. Se le denomina enfermedad vascular cerebral establecida cuando los síntomas persisten durante 24 horas o más y ataque isquémico transitorio si los síntomas remiten en menos de un día. El proceso de enfermería (PE), es un método racional y sistemático de planificación y provisión de cuidados de enfermería lo cual como meta es identificar las necesidades de cuidados actuales y potenciales para la salud. Un accidente cerebro vascular sucede cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe de manera súbita. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente como consecuente Alteración neurológica, puede ocurrir cuando una arteria se obstruye, produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo cerebral, o bien ser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a una hemorragia; los signos y síntomas característicos son los siguientes; Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, del brazo o de la pierna, en uno o ambos lados del cuerpo, ya que aparece de forma repentina. Ocurrencia súbita de la visión borrosa o reducción de la vista en uno a ambos ojos. Aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o caída sin explicaciones. Incapacidad repentina para comunicarse ya sea por dificultad para hablar o entender. Aparición súbita de cefalea de gran intensidad y sin causa conocida, estos pueden variar desde leves hasta severos, y puede incluir parálisis, problemas del raciocinio, del habla, problemas de visión y en la coordinación motora, por tanto puede dejar incapacidad parcial o total dependiendo de la severidad del cuadro (1). El presente Trabajo Académico titulado "Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencias y áreas críticas - Hospital Huaral 2015-2017"; tiene por finalidad: Describir los planes de acción que permita intervenir en la satisfacción de sus cinco etapas: Valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación; Asimismo, contribuirá al máximo desarrollo del potencial profesional •como especialista. Este plan de cuidados contempla al individuo desde una perspectiva integral a fin de obtener mejores resultados terapéuticos, disminuir la estancia hospitalaria, la re hospitalización, la morbilidad y la mortalidad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-18T20:47:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-18T20:47:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/4879 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/4879 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c185493e-f7d5-4d52-b18a-51256b028d06/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2645ea7a-9eb1-46db-8512-d035d02aec47/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c868a53e-8418-4d1e-ac70-50974cf53b51/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1ce38517-2a6d-45b9-a086-2767405f7f91/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b753881c-b163-4659-bc8d-29ca6a21f9db/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
187058dd0f95c333c954d87a7a3a3828 0cd657656a1299c31dc85157569bc5e4 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c2fe351f1f9276cb73fe15d8fdca9a0e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1844798022218678272 |
spelling |
Yamunaqué Morales, Ana MaríaDonayre López, José William2020-07-18T20:47:21Z2020-07-18T20:47:21Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12952/4879El término enfermedad vascular cerebral (EVC) engloba un conjunto de trastornos clínicos de manifestación casi siempre súbita debido al aporte insuficiente de sangre al cerebro. Se le denomina enfermedad vascular cerebral establecida cuando los síntomas persisten durante 24 horas o más y ataque isquémico transitorio si los síntomas remiten en menos de un día. El proceso de enfermería (PE), es un método racional y sistemático de planificación y provisión de cuidados de enfermería lo cual como meta es identificar las necesidades de cuidados actuales y potenciales para la salud. Un accidente cerebro vascular sucede cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe de manera súbita. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente como consecuente Alteración neurológica, puede ocurrir cuando una arteria se obstruye, produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo cerebral, o bien ser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a una hemorragia; los signos y síntomas característicos son los siguientes; Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, del brazo o de la pierna, en uno o ambos lados del cuerpo, ya que aparece de forma repentina. Ocurrencia súbita de la visión borrosa o reducción de la vista en uno a ambos ojos. Aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o caída sin explicaciones. Incapacidad repentina para comunicarse ya sea por dificultad para hablar o entender. Aparición súbita de cefalea de gran intensidad y sin causa conocida, estos pueden variar desde leves hasta severos, y puede incluir parálisis, problemas del raciocinio, del habla, problemas de visión y en la coordinación motora, por tanto puede dejar incapacidad parcial o total dependiendo de la severidad del cuadro (1). El presente Trabajo Académico titulado "Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencias y áreas críticas - Hospital Huaral 2015-2017"; tiene por finalidad: Describir los planes de acción que permita intervenir en la satisfacción de sus cinco etapas: Valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación; Asimismo, contribuirá al máximo desarrollo del potencial profesional •como especialista. Este plan de cuidados contempla al individuo desde una perspectiva integral a fin de obtener mejores resultados terapéuticos, disminuir la estancia hospitalaria, la re hospitalización, la morbilidad y la mortalidad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACvascular cerebralmétodo racional y sistemático,Cuidados de enfermería en pacientes con accidente cerebro vascular hemorrágico en el servicio de emergencia y áreas críticas - Hospital Huaral 2015 -2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Enfermería en Emergencias y DesastresUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Enfermería en Emergencias y DesastresSegunda Especialidad en Enfermería en Emergencias y DesastresTEXTdonayre lopez enfermeria 2017 .pdf.txtdonayre lopez enfermeria 2017 .pdf.txtExtracted texttext/plain63500https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c185493e-f7d5-4d52-b18a-51256b028d06/content187058dd0f95c333c954d87a7a3a3828MD56THUMBNAILdonayre lopez enfermeria 2017 .pdf.jpgdonayre lopez enfermeria 2017 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24562https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2645ea7a-9eb1-46db-8512-d035d02aec47/content0cd657656a1299c31dc85157569bc5e4MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c868a53e-8418-4d1e-ac70-50974cf53b51/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1ce38517-2a6d-45b9-a086-2767405f7f91/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALdonayre lopez enfermeria 2017 .pdfdonayre lopez enfermeria 2017 .pdfapplication/pdf1465822https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b753881c-b163-4659-bc8d-29ca6a21f9db/contentc2fe351f1f9276cb73fe15d8fdca9a0eMD5120.500.12952/4879oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/48792025-08-03 23:43:32.875https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.325744 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).