Gestión de enfermería en la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a los desastres en la Región de Salud Cusco 2013-2015
Descripción del Articulo
Los Hospitales Seguros, según la Organización Panamericana de Salud; es todo establecimiento de salud y servicio médico de apoyo, que luego de ocurrido un evento adverso natural o tecnológico, continua funcionando en su misma infraestructura física, que mantiene una capacidad operativa para atender...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4920 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4920 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | servicio médico de apoyo personal de salud servicios básicos de salud |
| id |
UNAC_9035027aae0fa89a0211da39296424e3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4920 |
| network_acronym_str |
UNAC |
| network_name_str |
UNAC-Institucional |
| repository_id_str |
2593 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Gestión de enfermería en la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a los desastres en la Región de Salud Cusco 2013-2015 |
| title |
Gestión de enfermería en la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a los desastres en la Región de Salud Cusco 2013-2015 |
| spellingShingle |
Gestión de enfermería en la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a los desastres en la Región de Salud Cusco 2013-2015 Pillco Ortega, Hilda Hilaria servicio médico de apoyo personal de salud servicios básicos de salud |
| title_short |
Gestión de enfermería en la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a los desastres en la Región de Salud Cusco 2013-2015 |
| title_full |
Gestión de enfermería en la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a los desastres en la Región de Salud Cusco 2013-2015 |
| title_fullStr |
Gestión de enfermería en la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a los desastres en la Región de Salud Cusco 2013-2015 |
| title_full_unstemmed |
Gestión de enfermería en la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a los desastres en la Región de Salud Cusco 2013-2015 |
| title_sort |
Gestión de enfermería en la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a los desastres en la Región de Salud Cusco 2013-2015 |
| author |
Pillco Ortega, Hilda Hilaria |
| author_facet |
Pillco Ortega, Hilda Hilaria |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ponce Loyola, Ruth Maritza |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pillco Ortega, Hilda Hilaria |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
servicio médico de apoyo personal de salud servicios básicos de salud |
| topic |
servicio médico de apoyo personal de salud servicios básicos de salud |
| description |
Los Hospitales Seguros, según la Organización Panamericana de Salud; es todo establecimiento de salud y servicio médico de apoyo, que luego de ocurrido un evento adverso natural o tecnológico, continua funcionando en su misma infraestructura física, que mantiene una capacidad operativa para atender la demanda normal, adicional de heridos, permanece accesible, cuenta con suministro de agua potable y energía eléctrica, permanece en contacto con el medio exterior vía sistema de comunicaciones. Sin embargo, como personal de salud, somos testigos y partícipes directos en afrontar situaciones contrarias, es así muy próximo en tiempo "El Niño Costero" en las regiones de la costa norte, según el reporte del COE Salud, ha registrado 196 establecimientos de salud afectados, más de 20 inoperativos (1) DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DEFENSA NACIONAL EN SALUD, Política Nacional D.S.027-2017-SA Hospitales Seguros Frente a los Desastres Lima oct. 2017. Evidenciándose que los daños al sector salud, en un desastre, ocasionan mayores problemas sanitarios post desastre, como la presencia de los brotes, y el mayor costo económico en el intento de rehabilitar y sostener los servicios básicos de salud, El Niño Costero 2017 y el Sismo de Ica 2007 delatan la fragilidad de los servicios de salud y la orfandad en su seguridad sobre todo estructural desde su concepción, y con ello la inseguridad del personal, los usuarios, y su equipamiento. La diferencia en términos de costos entre un hospital seguro y uno que no lo es puede ser insignificante, pero esta diferencia puede significar entre la vida y la muerte o entre el empobrecimiento de una comunidad y su desarrollo sostenible |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-23T00:50:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-23T00:50:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/4920 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/4920 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
| instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
| instacron_str |
UNAC |
| institution |
UNAC |
| reponame_str |
UNAC-Institucional |
| collection |
UNAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ce13570e-2e31-442a-ae44-dbf825035c71/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/262b8784-0ba7-4aed-b473-20bda80cf8b6/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d9178531-60ad-4ffa-a47c-8bbe73f1a187/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c154e0b7-ba06-4747-b711-c986e8cbe900/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/563bd3e6-0f2b-4bc3-9d51-cdb11ecaec49/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
cef6da74101303e05cb9d8745be0e013 09e6714e73a3e38daa05af1ae85c1f6b bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 194c45267a210b4eda8f84070c7337fb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846066377465528320 |
| spelling |
Ponce Loyola, Ruth MaritzaPillco Ortega, Hilda Hilaria2020-07-23T00:50:02Z2020-07-23T00:50:02Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12952/4920Los Hospitales Seguros, según la Organización Panamericana de Salud; es todo establecimiento de salud y servicio médico de apoyo, que luego de ocurrido un evento adverso natural o tecnológico, continua funcionando en su misma infraestructura física, que mantiene una capacidad operativa para atender la demanda normal, adicional de heridos, permanece accesible, cuenta con suministro de agua potable y energía eléctrica, permanece en contacto con el medio exterior vía sistema de comunicaciones. Sin embargo, como personal de salud, somos testigos y partícipes directos en afrontar situaciones contrarias, es así muy próximo en tiempo "El Niño Costero" en las regiones de la costa norte, según el reporte del COE Salud, ha registrado 196 establecimientos de salud afectados, más de 20 inoperativos (1) DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DEFENSA NACIONAL EN SALUD, Política Nacional D.S.027-2017-SA Hospitales Seguros Frente a los Desastres Lima oct. 2017. Evidenciándose que los daños al sector salud, en un desastre, ocasionan mayores problemas sanitarios post desastre, como la presencia de los brotes, y el mayor costo económico en el intento de rehabilitar y sostener los servicios básicos de salud, El Niño Costero 2017 y el Sismo de Ica 2007 delatan la fragilidad de los servicios de salud y la orfandad en su seguridad sobre todo estructural desde su concepción, y con ello la inseguridad del personal, los usuarios, y su equipamiento. La diferencia en términos de costos entre un hospital seguro y uno que no lo es puede ser insignificante, pero esta diferencia puede significar entre la vida y la muerte o entre el empobrecimiento de una comunidad y su desarrollo sostenibleTrabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACservicio médico de apoyopersonal de saludservicios básicos de saludGestión de enfermería en la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud frente a los desastres en la Región de Salud Cusco 2013-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Enfermería en Salud Pública y ComunitariaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Enfermería en Salud Pública y ComunitariaSegunda Especialidad en Enfermería en Salud Pública y ComunitariaTEXTpillco ortega enfermeria 2018 .pdf.txtpillco ortega enfermeria 2018 .pdf.txtExtracted texttext/plain88660https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ce13570e-2e31-442a-ae44-dbf825035c71/contentcef6da74101303e05cb9d8745be0e013MD56THUMBNAILpillco ortega enfermeria 2018 .pdf.jpgpillco ortega enfermeria 2018 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23894https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/262b8784-0ba7-4aed-b473-20bda80cf8b6/content09e6714e73a3e38daa05af1ae85c1f6bMD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d9178531-60ad-4ffa-a47c-8bbe73f1a187/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c154e0b7-ba06-4747-b711-c986e8cbe900/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALpillco ortega enfermeria 2018 .pdfpillco ortega enfermeria 2018 .pdfapplication/pdf1793472https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/563bd3e6-0f2b-4bc3-9d51-cdb11ecaec49/content194c45267a210b4eda8f84070c7337fbMD5120.500.12952/4920oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/49202025-08-03 22:52:20.118https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.133144 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).