Arquitectura de una red FTTH con tecnología GPON para habilitar el servicio de internet en el centro poblado de Comatrana, Ica 2022

Descripción del Articulo

Actualmente los sistemas de transmisión por fibra óptica, van tomando mayor demanda por su gran capacidad de transmisión de video, audio, voz, y datos, a alta velocidad. En el presente proyecto de tesis se buscó diseñar e implementar una red FTTH con tecnología GPON para brindar servicio de internet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Francisco Finquin, Erik Rubén, Rojas Daviran, Andrés Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7791
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/7791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:GPON
Fibra óptica
FTTH
Internet
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:Actualmente los sistemas de transmisión por fibra óptica, van tomando mayor demanda por su gran capacidad de transmisión de video, audio, voz, y datos, a alta velocidad. En el presente proyecto de tesis se buscó diseñar e implementar una red FTTH con tecnología GPON para brindar servicio de internet de calidad al centro poblado de Comatrana, Ica. Ante la necesidad de un servicio de internet de calidad y gran velocidad, para lo cual es importante el empleo de una red de fibra óptica. Para la realización de este proyecto de tesis, se ha dividido en 4 etapas: Ingeniería de gabinete, presupuesto y cronograma del proyecto, Permisos del proyecto, Implementación del proyecto, Pruebas de calidad, mediciones de potencia e IOLM en red FTTH. La primera etapa de “Ingeniería de gabinete, presupuesto y cronograma de proyecto” es donde se realiza el levantamiento de la información de campo, el diseño del plano en gabinete y el presupuesto total de la obra con su tiempo de implementación. La segunda etapa que es "Permisos del municipio", se indica el formulario único de instalación de infraestructura de telecomunicaciones, el cual es un documento que se entrega a la municipalidad de la zona, donde se recibe la autorización para poder realizar los trabajos de telecomunicaciones. Cabe mencionar que también hay que realizar permisos de alquiler de postes de terceros entre otros. La tercera etapa es de “Implementación del proyecto”, el cual da inicio una vez estén aprobados todos los permisos municipales anteriormente mencionados. En esta etapa se realiza el tendido de la fibra óptica y la instalación de equipos pasivos, etc. Finalmente, en la última etapa se realizan las pruebas de calidad y mediciones de potencia. Comprobando la accesibilidad y conformidad de la instalación, garantizando que la señal esté dentro de los parámetros establecidos y sea de calidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).