Gestión por procesos y la productividad del programa de estudios de doctorado de la unidad de posgrado de la facultad de ingeniería eléctrica y electrónica de la UNAC, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación gestión por procesos y la productividad del programa de estudios de Doctorado de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNAC, 2023; surge como una necesidad de alinear coherentemente los procesos académicos y administrativos que se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10339 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/10339 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión por procesos Productividad Acreditación Aseguramiento de la calidad Mejora continua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación gestión por procesos y la productividad del programa de estudios de Doctorado de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNAC, 2023; surge como una necesidad de alinear coherentemente los procesos académicos y administrativos que se está dando a nivel nacional e internacional en acreditación para programas de estudios en doctorados. Centra su estudio en los estándares del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad (SINEACE) y la Norma Internacional ISO 21001:2018, que es una herramienta de gestión para organizaciones educativas, por lo que estos tiempos es de creciente interés la evaluación y acreditación del doctorado que desempeñan un rol estratégico en el desarrollo de capacidades de investigación de calidad mundial. Existe una relación de la gestión por procesos y la productividad del doctorado, porque se basa su estudio en estándares y criterios de calidad que se debe aplicar en el doctorado. El presente trabajo describe la problemática seguidamente de los objetivos, se plasmó también los limitantes de la investigación, asimismo describe las bases teóricas tanto internacionales como nacionales que abordan este tema de investigación, abarca la definición de las hipótesis a contrastar, las variables, su operacionalización, así mismo el nivel y diseño de la investigación, la determinación de la población y muestra de estudio y finalmente los resultados y la discusión de los resultados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).