El crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022, Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022; para ello, se obtuvieron datos de áreas de desarrollo vegetal, distribución de vegetación, grado de urbanización y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8263 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8263 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cobertura vegetal Crecimiento urbano Índice de vegetación normalizada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
UNAC_3d1977e98aee55a757b4329391b557d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8263 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022, Lima |
title |
El crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022, Lima |
spellingShingle |
El crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022, Lima Huaraca Alejo, Santa Eulalia Cobertura vegetal Crecimiento urbano Índice de vegetación normalizada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
El crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022, Lima |
title_full |
El crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022, Lima |
title_fullStr |
El crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022, Lima |
title_full_unstemmed |
El crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022, Lima |
title_sort |
El crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022, Lima |
author |
Huaraca Alejo, Santa Eulalia |
author_facet |
Huaraca Alejo, Santa Eulalia Socorro Ramos, Wendy Karen |
author_role |
author |
author2 |
Socorro Ramos, Wendy Karen |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinoza Morriberón, Dante |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaraca Alejo, Santa Eulalia Socorro Ramos, Wendy Karen |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cobertura vegetal Crecimiento urbano Índice de vegetación normalizada |
topic |
Cobertura vegetal Crecimiento urbano Índice de vegetación normalizada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022; para ello, se obtuvieron datos de áreas de desarrollo vegetal, distribución de vegetación, grado de urbanización y número de habitantes. Con este propósito, se empleó una metodología de tipo aplicada, de nivel correlacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se efectuaron pruebas estadísticas de correlación de Rho de Spearman para determinar la relación entre ambas variables y su significancia. Los datos de cobertura vegetal fueron calculados a través de los métodos de procesamiento de imágenes satelitales (sensores TM y OLI-TIRS) determinando el índice de vegetación normalizada (NDVI). El análisis de la correlación se realizó en dos periodos, entre 1986-2011 y 2013-2022 debido a la diferencia de sensores. Los datos de la variable crecimiento urbano, se obtuvieron mediante dos métodos: revisión documentaria sobre el número de habitantes, el cual fue adquirido de los censos nacionales (INEI) de los años 1981, 1993, 2005, 2007 y 2017 y con estos censos se halló la tasa de crecimiento anual para los años restantes de evaluación. La segunda metodología utilizada se basó en la digitalización de polígonos con el software Google Earth Pro, para la estimación de la superficie urbanizada. Los resultados de las pruebas de correlación entre las variables mostraron la existencia de significancia para todos los datos excepto la superficie con vegetación sana y crecimiento urbano para el periodo 1986-2011 y superficie con vegetación no saludable y crecimiento urbano para el periodo 2013-2022. Se obtuvo correlaciones significativas de tipo negativa alta, para el periodo 1986-2011, siendo esta negativa moderada de -0.55 entre la distribución con vegetación y desarrollo vegetal con el número de habitantes; mientras que, se obtuvo una correlación significativa positiva moderada para la superficie sin vegetación y número de habitantes. Para el periodo 2013-2022 la correlación fue negativa alta de -0.7 y -0.82 entre la superficie con vegetación y crecimiento urbano (número de habitantes y superficie urbanizada) y superficie con vegetación sana con el número de habitantes y superficie urbanizada, respectivamente. Existió además una correlación de tipo positiva alta entre la superficie sin vegetación y el crecimiento urbano (número de habitantes y superficie urbanizada) con valor de 0.71. Por lo que se concluye que, en su mayoría, los indicadores que evidenciaron presencia de cobertura vegetal tienen una relación inversa con el crecimiento urbano; caso contrario con los indicadores que determinaron ausencia de vegetación, estas tienen una relación directa con el incremento de la urbe. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-27T14:49:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-27T14:49:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8263 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/8263 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0eaa9ce7-4001-4e2b-a5f0-23c71c7ac05c/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a8e8c9c8-db57-4c08-b3bb-efc926fe92b9/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/73303a18-0b68-420e-8fe0-e8ac277e0625/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9bbdffdb-683b-4ee7-a016-f733fc48dc59/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b620780c-2c9c-4ad1-9993-fde67b73305e/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1475c4a4-c379-4869-b4f3-fc59dbc4a2ff/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5cf68664-528e-43e7-918b-ce99f94ee839/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4b25cae7-1195-466a-bcf1-271141220d91/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d1baf5c1-a093-4aee-b918-7a0adecfce35/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/52160e2d-0f43-405b-98c1-47d195737f97/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4153b27ab0cba8134a5c50ef8b5d1a43 44a6fcc5c02595d5fa1a3c0680f666b4 e6d2661cd8b183bfc2249a95c670b1d7 595534ce34f248f3f49534e86ac90cb0 637dc82f84f80fd128e69087b6c74073 f96e7da879298d00b88a1210869654ff a5fc6f53c9c90431b4a48549f5e2798d 755d15cc7de7ed900e6f20be77f6ab33 28fda08f75a0ff301c94f56b13c4a4d9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846066451331416064 |
spelling |
Espinoza Morriberón, DanteHuaraca Alejo, Santa EulaliaSocorro Ramos, Wendy Karen2023-11-27T14:49:26Z2023-11-27T14:49:26Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12952/8263La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022; para ello, se obtuvieron datos de áreas de desarrollo vegetal, distribución de vegetación, grado de urbanización y número de habitantes. Con este propósito, se empleó una metodología de tipo aplicada, de nivel correlacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se efectuaron pruebas estadísticas de correlación de Rho de Spearman para determinar la relación entre ambas variables y su significancia. Los datos de cobertura vegetal fueron calculados a través de los métodos de procesamiento de imágenes satelitales (sensores TM y OLI-TIRS) determinando el índice de vegetación normalizada (NDVI). El análisis de la correlación se realizó en dos periodos, entre 1986-2011 y 2013-2022 debido a la diferencia de sensores. Los datos de la variable crecimiento urbano, se obtuvieron mediante dos métodos: revisión documentaria sobre el número de habitantes, el cual fue adquirido de los censos nacionales (INEI) de los años 1981, 1993, 2005, 2007 y 2017 y con estos censos se halló la tasa de crecimiento anual para los años restantes de evaluación. La segunda metodología utilizada se basó en la digitalización de polígonos con el software Google Earth Pro, para la estimación de la superficie urbanizada. Los resultados de las pruebas de correlación entre las variables mostraron la existencia de significancia para todos los datos excepto la superficie con vegetación sana y crecimiento urbano para el periodo 1986-2011 y superficie con vegetación no saludable y crecimiento urbano para el periodo 2013-2022. Se obtuvo correlaciones significativas de tipo negativa alta, para el periodo 1986-2011, siendo esta negativa moderada de -0.55 entre la distribución con vegetación y desarrollo vegetal con el número de habitantes; mientras que, se obtuvo una correlación significativa positiva moderada para la superficie sin vegetación y número de habitantes. Para el periodo 2013-2022 la correlación fue negativa alta de -0.7 y -0.82 entre la superficie con vegetación y crecimiento urbano (número de habitantes y superficie urbanizada) y superficie con vegetación sana con el número de habitantes y superficie urbanizada, respectivamente. Existió además una correlación de tipo positiva alta entre la superficie sin vegetación y el crecimiento urbano (número de habitantes y superficie urbanizada) con valor de 0.71. Por lo que se concluye que, en su mayoría, los indicadores que evidenciaron presencia de cobertura vegetal tienen una relación inversa con el crecimiento urbano; caso contrario con los indicadores que determinaron ausencia de vegetación, estas tienen una relación directa con el incremento de la urbe.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Cobertura vegetalCrecimiento urbanoÍndice de vegetación normalizadahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01El crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal de la Loma Manchay en el periodo 1986-2022, Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUIngeniero ambiental y de recursos naturalesUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos NaturalesIngeniería ambiental y de recursos naturales43963693https://orcid.org/0000-0001-7731-85094798053772564758521116Trujillo Flores, Eduardo ValdemarTome Ramos, Carlos OdoricoGutiérrez Díaz, Maria AntonietaLozano Vieytes, Luis Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS - SOCORRO - HUARACA.pdfTESIS - SOCORRO - HUARACA.pdfapplication/pdf14392200https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0eaa9ce7-4001-4e2b-a5f0-23c71c7ac05c/content4153b27ab0cba8134a5c50ef8b5d1a43MD51Reporte de Urkund.pdfReporte de Urkund.pdfapplication/pdf738651https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a8e8c9c8-db57-4c08-b3bb-efc926fe92b9/content44a6fcc5c02595d5fa1a3c0680f666b4MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1209660https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/73303a18-0b68-420e-8fe0-e8ac277e0625/contente6d2661cd8b183bfc2249a95c670b1d7MD53TEXTTESIS - SOCORRO - HUARACA.pdf.txtTESIS - SOCORRO - HUARACA.pdf.txtExtracted texttext/plain102026https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9bbdffdb-683b-4ee7-a016-f733fc48dc59/content595534ce34f248f3f49534e86ac90cb0MD511Reporte de Urkund.pdf.txtReporte de Urkund.pdf.txtExtracted texttext/plain102346https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b620780c-2c9c-4ad1-9993-fde67b73305e/content637dc82f84f80fd128e69087b6c74073MD513Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1209https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1475c4a4-c379-4869-b4f3-fc59dbc4a2ff/contentf96e7da879298d00b88a1210869654ffMD515THUMBNAILTESIS - SOCORRO - HUARACA.pdf.jpgTESIS - SOCORRO - HUARACA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25284https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5cf68664-528e-43e7-918b-ce99f94ee839/contenta5fc6f53c9c90431b4a48549f5e2798dMD512Reporte de Urkund.pdf.jpgReporte de Urkund.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26728https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4b25cae7-1195-466a-bcf1-271141220d91/content755d15cc7de7ed900e6f20be77f6ab33MD514Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34073https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d1baf5c1-a093-4aee-b918-7a0adecfce35/content28fda08f75a0ff301c94f56b13c4a4d9MD516LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/52160e2d-0f43-405b-98c1-47d195737f97/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12952/8263oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/82632025-08-04 00:44:38.57https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.04064 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).