Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios del sector 1 del AA.HH. el mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, 2017-2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Sector 1 del AA.HH. El Mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, durante el periodo 2017-2018. Se trabajó con una muestra probabilística equivalente a treinta familias, con el objetivo de determin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Castillo Espinoza, Frecia, Dominguez Gutierrez, Lillian Eunice
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6748
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación ambiental
Manejo de residuos sólidos domiciliarios
Variación per cápita
Composición física de residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UNAC_2d044ea066d258bf014bc69af337d41c
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6748
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios del sector 1 del AA.HH. el mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, 2017-2018
title Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios del sector 1 del AA.HH. el mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, 2017-2018
spellingShingle Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios del sector 1 del AA.HH. el mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, 2017-2018
Del Castillo Espinoza, Frecia
Educación ambiental
Manejo de residuos sólidos domiciliarios
Variación per cápita
Composición física de residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios del sector 1 del AA.HH. el mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, 2017-2018
title_full Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios del sector 1 del AA.HH. el mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, 2017-2018
title_fullStr Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios del sector 1 del AA.HH. el mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, 2017-2018
title_full_unstemmed Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios del sector 1 del AA.HH. el mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, 2017-2018
title_sort Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios del sector 1 del AA.HH. el mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, 2017-2018
author Del Castillo Espinoza, Frecia
author_facet Del Castillo Espinoza, Frecia
Dominguez Gutierrez, Lillian Eunice
author_role author
author2 Dominguez Gutierrez, Lillian Eunice
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quintanilla Alarcón, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Castillo Espinoza, Frecia
Dominguez Gutierrez, Lillian Eunice
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación ambiental
Manejo de residuos sólidos domiciliarios
Variación per cápita
Composición física de residuos sólidos
topic Educación ambiental
Manejo de residuos sólidos domiciliarios
Variación per cápita
Composición física de residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Sector 1 del AA.HH. El Mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, durante el periodo 2017-2018. Se trabajó con una muestra probabilística equivalente a treinta familias, con el objetivo de determinar la influencia de la educación ambiental en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, así como la influencia del aspecto cognoscitivo/actitudinal de la educación ambiental, en la reducción de la generación per cápita y en la variación de la composición física de tales residuos. El método empleado fue el deductivo que posibilita establecer predicciones a partir de generalidades, (el proceso de educación ambiental busca que los individuos desarrollen sus actividades en forma ambientalmente adecuadas), para explicar situaciones específicas (que las personas que conforman la muestra estén lo suficientemente capacitadas y manejen sus residuos de manera ambientalmente adecuada); se empleó el tipo de diseño mixto (descriptivo y explicativo). Los resultados obtenidos indican que luego de la intervención a través de la educación ambiental, hubo gran mejora en el nivel cognoscitivo de los participantes, tanto que la media de los puntajes asertivos totales antes de la intervención fue de 29,9% y después ascendió a 48,3%. Se destaca que en varios aspectos específicos las aserciones experimentaron gran escalada, entre estos citamos el cambio climático, contaminación y agotamiento de suelos, cuyas cifras porcentuales pasaron de 37% a 100%; respecto a la contaminación de fuentes de agua por plásticos y la mayor generación de residuos sólidos, de 10% pasaron a 100%. En el aspecto actitudinal, también se lograron cambios 11 importantes: en lo referente a la disposición correcta de los residuos sólidos, las cifras pasaron de 23% a 100%, la quema de los residuos sólidos de 20% a 0%. Más del 90% de participantes consideraron que es necesario separar los residuos sólidos, además el 100% fueron capaces de distinguir las consecuencias de la acumulación de bolsas y botellas de plástico. Un aspecto contundente es la disminución de la generación per cápita/día, que entre los años 2017 y 2018 bajó de 0,41 a 0,22 kg; también descendieron los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en 7,51% y 10,41% respectivamente, en tanto que los residuos no aprovechables aumentaron proporcionalmente en 17.91%. En base a los resultados se concluye de manera contundente que la educación ambiental sí tuvo influencia significativa en la población de estudio, para el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios. Un aporte importante de la presente investigación, es que al inicio la población seleccionada no se encontraba incluida en el Programa de Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Cieneguilla, pero luego se logró registrarla en el padrón de dicho programa, tal como se evidencia en el Anexo E; adicionalmente, se diseñó un algoritmo (Anexo R) de manera que permita integrar todos los procedimientos de intervención.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-09T16:26:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-09T16:26:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/6748
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/6748
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cec8aeff-1160-40fd-b1e6-9549e90d693e/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d56146fd-ae05-4f46-a10a-e1a2598b33f8/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6df915cb-540c-4842-b45f-df18a1b92db0/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6f36a474-af00-4857-a59a-4bc6ff38cab4/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/91a7b185-f80a-4ad2-a22a-d5c56c613e6a/content
bitstream.checksum.fl_str_mv fcca188f1b94d9dfb986ebd4b4b40c79
3f35eedf2b523c1619c4939acf957452
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
374148b6d739a6626a3e0ca9aa38485a
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844798060841926656
spelling Quintanilla Alarcón, JorgeDel Castillo Espinoza, FreciaDominguez Gutierrez, Lillian Eunice2022-09-09T16:26:44Z2022-09-09T16:26:44Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12952/6748El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Sector 1 del AA.HH. El Mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, durante el periodo 2017-2018. Se trabajó con una muestra probabilística equivalente a treinta familias, con el objetivo de determinar la influencia de la educación ambiental en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, así como la influencia del aspecto cognoscitivo/actitudinal de la educación ambiental, en la reducción de la generación per cápita y en la variación de la composición física de tales residuos. El método empleado fue el deductivo que posibilita establecer predicciones a partir de generalidades, (el proceso de educación ambiental busca que los individuos desarrollen sus actividades en forma ambientalmente adecuadas), para explicar situaciones específicas (que las personas que conforman la muestra estén lo suficientemente capacitadas y manejen sus residuos de manera ambientalmente adecuada); se empleó el tipo de diseño mixto (descriptivo y explicativo). Los resultados obtenidos indican que luego de la intervención a través de la educación ambiental, hubo gran mejora en el nivel cognoscitivo de los participantes, tanto que la media de los puntajes asertivos totales antes de la intervención fue de 29,9% y después ascendió a 48,3%. Se destaca que en varios aspectos específicos las aserciones experimentaron gran escalada, entre estos citamos el cambio climático, contaminación y agotamiento de suelos, cuyas cifras porcentuales pasaron de 37% a 100%; respecto a la contaminación de fuentes de agua por plásticos y la mayor generación de residuos sólidos, de 10% pasaron a 100%. En el aspecto actitudinal, también se lograron cambios 11 importantes: en lo referente a la disposición correcta de los residuos sólidos, las cifras pasaron de 23% a 100%, la quema de los residuos sólidos de 20% a 0%. Más del 90% de participantes consideraron que es necesario separar los residuos sólidos, además el 100% fueron capaces de distinguir las consecuencias de la acumulación de bolsas y botellas de plástico. Un aspecto contundente es la disminución de la generación per cápita/día, que entre los años 2017 y 2018 bajó de 0,41 a 0,22 kg; también descendieron los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en 7,51% y 10,41% respectivamente, en tanto que los residuos no aprovechables aumentaron proporcionalmente en 17.91%. En base a los resultados se concluye de manera contundente que la educación ambiental sí tuvo influencia significativa en la población de estudio, para el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios. Un aporte importante de la presente investigación, es que al inicio la población seleccionada no se encontraba incluida en el Programa de Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Cieneguilla, pero luego se logró registrarla en el padrón de dicho programa, tal como se evidencia en el Anexo E; adicionalmente, se diseñó un algoritmo (Anexo R) de manera que permita integrar todos los procedimientos de intervención.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Educación ambientalManejo de residuos sólidos domiciliariosVariación per cápitaComposición física de residuos sólidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios del sector 1 del AA.HH. el mirador de Cieneguilla - distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima Metropolitana, 2017-2018info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUMaestro en gestión ambiental para el desarrollo sostenibleUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos NaturalesMaestría en gestión ambiental para el desarrollo sostenible07117522https://orcid.org/0000-0001-7481-0223521717Valderrama Rojas, María TeresaMilla Figueroa, Américo CarlosGutierrez Díaz, María AntonietaCarranza Noriega, Raymundo Máximo del Carmenhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTESIS_MAESTRIA_DEL CASTILLO_DOMINGUEZ_2022.pdf.txtTESIS_MAESTRIA_DEL CASTILLO_DOMINGUEZ_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101953https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cec8aeff-1160-40fd-b1e6-9549e90d693e/contentfcca188f1b94d9dfb986ebd4b4b40c79MD56THUMBNAILTESIS_MAESTRIA_DEL CASTILLO_DOMINGUEZ_2022.pdf.jpgTESIS_MAESTRIA_DEL CASTILLO_DOMINGUEZ_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28473https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d56146fd-ae05-4f46-a10a-e1a2598b33f8/content3f35eedf2b523c1619c4939acf957452MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6df915cb-540c-4842-b45f-df18a1b92db0/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTESIS_MAESTRIA_DEL CASTILLO_DOMINGUEZ_2022.pdfTESIS_MAESTRIA_DEL CASTILLO_DOMINGUEZ_2022.pdfapplication/pdf8100701https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6f36a474-af00-4857-a59a-4bc6ff38cab4/content374148b6d739a6626a3e0ca9aa38485aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/91a7b185-f80a-4ad2-a22a-d5c56c613e6a/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD5220.500.12952/6748oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/67482025-08-04 00:51:22.82https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4165325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).