Tratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscal

Descripción del Articulo

El presente trabajo aporta una visión al problema generado cuando una norma que modifica uno de los requisitos formales para ejercer el derecho al crédito fiscal, abre la posibilidad de perderlo, debido a una redacción imprecisa, susceptible de interpretaciones literales que pueden llevar a la alter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Panta, Juan Román
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/1115
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/1115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento tributario
Contribuyente
Tribunal fiscal
Administración tributaria
Derecho
Crédito fiscal
id UNAC_09dcf4a9d44882fb231238a66bb16fd8
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/1115
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
spelling Sánchez Panta, Juan Román2016-07-21T14:08:04Z2016-07-21T14:08:04Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12952/1115El presente trabajo aporta una visión al problema generado cuando una norma que modifica uno de los requisitos formales para ejercer el derecho al crédito fiscal, abre la posibilidad de perderlo, debido a una redacción imprecisa, susceptible de interpretaciones literales que pueden llevar a la alteración del efecto de traslación que caracteriza al IVA, provocando distorsiones a la técnica del valor agregado. El marco histórico se desarrolla en el Capítulo I, señalando los antecedentes de la investigación, las bases teóricas del impuesto al valor agregado, una reseña histórica y la base legal del IGV en el Perú. El tema central de la investigación se desarrolla en el Capítulo II, al describirse cada uno de los requisitos sustanciales y formales, presentando además una gama de jurisprudencia relacionada con el tema. En el Capítulo III, se explica los problemas que acarrea consigo la distorsión de la técnica del valor agregado y los problemas económicos y financieros que provoca en las empresas y finalmente, en el Capítulo IV, se analiza la pérdida del crédito fiscal relacionada con el Decreto Legislativo N° 1116, las incongruencias tributarias que se presentan al hacer la comparación con otras normas vigentes y se presenta una descripción de cómo se configura la acción confiscatoria. Para esta investigación se estudiaron las normas que regulan los requisitos sustanciales y formales, sus modificatorias y complementarias, recurriéndose, además, a la doctrina nacional y extranjera, al derecho comparado y al examen de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Fiscal. Finalmente, al término de la investigación se observó que la técnica del valor agregado puede verse distorsionada por la imprecisión de las normas modificatorias y complementarias de los requisitos sustanciales y formales para ejercer el derecho al crédito fiscal, concluyéndose en que la Administración Tributaria debe promover la integración de las normas dispersas y publicitarias para no perjudicar al contribuyente.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del CallaoRepositorio institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACTratamiento tributarioContribuyenteTribunal fiscalAdministración tributariaDerechoCrédito fiscalTratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscalinfo:eu-repo/semantics/reportTEXT46.pdf.txt46.pdf.txtExtracted texttext/plain101594https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d8ddf568-af62-486d-8273-a70201395949/contentefae600a9da5c5b1b9e3b283298ae41eMD54THUMBNAIL46.pdf.jpg46.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31863https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c98bd097-3d6b-410f-ab5b-d81020c69608/contenta63cc7243f4854996be2761aba5ecab4MD55ORIGINAL46.pdf46.pdfTexto completoapplication/pdf3252738https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/990b877d-67d9-4737-8b9c-1371b4a26a6c/content983d49b4090b9e77f56ab85618339eecMD5120.500.12952/1115oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/11152025-08-04 02:16:25.488https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscal
title Tratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscal
spellingShingle Tratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscal
Sánchez Panta, Juan Román
Tratamiento tributario
Contribuyente
Tribunal fiscal
Administración tributaria
Derecho
Crédito fiscal
title_short Tratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscal
title_full Tratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscal
title_fullStr Tratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscal
title_full_unstemmed Tratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscal
title_sort Tratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscal
author Sánchez Panta, Juan Román
author_facet Sánchez Panta, Juan Román
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Panta, Juan Román
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tratamiento tributario
Contribuyente
Tribunal fiscal
Administración tributaria
Derecho
Crédito fiscal
topic Tratamiento tributario
Contribuyente
Tribunal fiscal
Administración tributaria
Derecho
Crédito fiscal
description El presente trabajo aporta una visión al problema generado cuando una norma que modifica uno de los requisitos formales para ejercer el derecho al crédito fiscal, abre la posibilidad de perderlo, debido a una redacción imprecisa, susceptible de interpretaciones literales que pueden llevar a la alteración del efecto de traslación que caracteriza al IVA, provocando distorsiones a la técnica del valor agregado. El marco histórico se desarrolla en el Capítulo I, señalando los antecedentes de la investigación, las bases teóricas del impuesto al valor agregado, una reseña histórica y la base legal del IGV en el Perú. El tema central de la investigación se desarrolla en el Capítulo II, al describirse cada uno de los requisitos sustanciales y formales, presentando además una gama de jurisprudencia relacionada con el tema. En el Capítulo III, se explica los problemas que acarrea consigo la distorsión de la técnica del valor agregado y los problemas económicos y financieros que provoca en las empresas y finalmente, en el Capítulo IV, se analiza la pérdida del crédito fiscal relacionada con el Decreto Legislativo N° 1116, las incongruencias tributarias que se presentan al hacer la comparación con otras normas vigentes y se presenta una descripción de cómo se configura la acción confiscatoria. Para esta investigación se estudiaron las normas que regulan los requisitos sustanciales y formales, sus modificatorias y complementarias, recurriéndose, además, a la doctrina nacional y extranjera, al derecho comparado y al examen de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Fiscal. Finalmente, al término de la investigación se observó que la técnica del valor agregado puede verse distorsionada por la imprecisión de las normas modificatorias y complementarias de los requisitos sustanciales y formales para ejercer el derecho al crédito fiscal, concluyéndose en que la Administración Tributaria debe promover la integración de las normas dispersas y publicitarias para no perjudicar al contribuyente.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-21T14:08:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-21T14:08:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/1115
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/1115
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
Repositorio institucional - UNAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d8ddf568-af62-486d-8273-a70201395949/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c98bd097-3d6b-410f-ab5b-d81020c69608/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/990b877d-67d9-4737-8b9c-1371b4a26a6c/content
bitstream.checksum.fl_str_mv efae600a9da5c5b1b9e3b283298ae41e
a63cc7243f4854996be2761aba5ecab4
983d49b4090b9e77f56ab85618339eec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844798120244805632
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).