Cuidado de enfermería en manejo de cateter venoso central en pacientes pediátricos con síndrome de intestino corto en el servicio de pediatría general y especialidades del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins – EESALUD.Llima. 2021

Descripción del Articulo

El síndrome de intestino corto (SIC) es una enfermedad mal absortiva poco común causada con mayor frecuencia por resección quirúrgica masiva del intestino delgado, este se asocia a una morbilidad y mortalidad significativa; así como a calidad de vida reducida y a su vez elevados costos de atención....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Alvarado, Sara Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome
Intestino corto
Intestino delgado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El síndrome de intestino corto (SIC) es una enfermedad mal absortiva poco común causada con mayor frecuencia por resección quirúrgica masiva del intestino delgado, este se asocia a una morbilidad y mortalidad significativa; así como a calidad de vida reducida y a su vez elevados costos de atención. (1) La resección intestinal produce suficientes alteraciones que podrían requerir soporte nutricional. (2) En tal sentido la nutrición parenteral se constituye en uno de los aspectos cardinales en tratamiento de la fase aguda en los pacientes con SIC, para de esta manera evitar la malnutrición, con la respectiva perdida de macro y micronutrientes necesarios para la vida. Los cambios fisiopatológicos posteriores a la resección son variados y dependerán básicamente de la magnitud de esta. Entre sus complicaciones están la diarrea, la hiperacidez gástrica, el sobrecrecimiento bacteriano, la acidosis D-láctica y los cálculos renales y biliares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).