Modelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidas
Descripción del Articulo
El enfoque de las necesidades básicas empezó a cobrar vigencia a fines de los setenta y ejerció influencia hasta fines de los ochenta. Algunos de los sus mentores más destacados fueron Srteeten y Chenerv. El problema alimentario, sin embargo no debería ser difícil solución. El planeta produce sufici...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2015 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/2015 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geografía Social y Económica Desarrollo social Calidad de vida ONU |
Sumario: | El enfoque de las necesidades básicas empezó a cobrar vigencia a fines de los setenta y ejerció influencia hasta fines de los ochenta. Algunos de los sus mentores más destacados fueron Srteeten y Chenerv. El problema alimentario, sin embargo no debería ser difícil solución. El planeta produce suficientes alimentos como para erradicar el hambre en el mundo. El problema no es la carencia de recursos sino la distribución injusta. La salud es otra necesidad desatendida. En materia de educación la carencia se manifiesta en altas de analfabetismo. Los estudios de Srtreeten establecieron que mejores niveles de Educación, nutrición y salud, eran beneficios para reducir la fecundidad y aumentar la productividad. La participación en el comercio mundial de los países más pobres del orbe es cada vez menor; al tiempo que Los productos tradicionales registran descensos en sus precios ante el uso creciente de sucedáneos, con un frente anti comprador en un gran entorno regional. La transformación productiva con equidad ha sido durante los noventa la demanda de la CEPAL. El concepto de desarrollo humano surge a partir de los estudios del economista. Amartya Sen acogidos por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, los niveles de vida hecho por Banco Mundial en su informe sobre el Desarrollo Mundial, parámetros como el P.N.B. que oculta enormes diferencias entre calidad de vida de unos y otros segmentos de la población en un mismo país. A partir de 1990 el PNUD ha establecido una propuesta paralela: el índice de desarrollo humano (IDH), que pretende ir más allá de una medición estrictamente económica, para incidir en la calidad de vida de las personas. El concepto de desarrollo humano se ha concretado pues en el conocido IDH, mediante el cual el PNUD mide cada año los progresos de los países sobre la base de la ponderación de tres indicadores: el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo, la esperanza de vida al nacer y los niveles de alfabetización y escolarización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).