Resultados maternos perinatales de gestantes con Psicoprofilaxis Obstétrica atendidas en el Hospital Regional de Huacho 2023 - 2024

Descripción del Articulo

La Psicoprofilaxis Obstétrica (PPO) es una estrategia para la formación integral, con preparación teórica, física y psicoafectiva; y puede contribuir a disminuir a la morbimortalidad materno perinatal1–3. Objetivo: determinar los resultados maternos perinatales de gestantes con PPO atendidas en el H...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Diaz, Rosmery Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Barranca
Repositorio:UNAB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unab.edu.pe:20.500.12935/469
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12935/469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicoprofilaxis Obstétrica
Servicios de Salud Materna
Atención Prenatal
Morbimortalidad Materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La Psicoprofilaxis Obstétrica (PPO) es una estrategia para la formación integral, con preparación teórica, física y psicoafectiva; y puede contribuir a disminuir a la morbimortalidad materno perinatal1–3. Objetivo: determinar los resultados maternos perinatales de gestantes con PPO atendidas en el Hospital Regional de Huacho 2023 - 2024. Metodología: se planteó un estudio descriptivo, con una población total de 115 historias clínicas de gestantes con PPO; se empleó una ficha recolección de datos validada por siete jueces expertas. Se hizo uso de la estadística descriptiva. Resultados: Se tuvo principalmente, gestantes entre 20 – 34 años (79,2%), convivientes (73,9%), nivel secundario (48,7%), procedencia urbana (59,1%) y amas de casa (77,4%). Fueron gestantes controladas (98,3%), primigestas (57,4%), nulíparas (72,2%), sin hijos vivos (73,0%), sin abortos (73,0%), período intergenésico largo (49,0%) y patologías al ingreso como: anemia leve, rotura prematura de membranas, obesidad grado I y trastorno hipertensivo del embarazo. Tuvieron inicio de trabajo de parto espontáneo (47,0%), duración de fase latente en nulíparas ≤20h (100,0%) y multíparas ≤14h (85,0%), duración de fase activa en nulíparas y multíparas ≤6h (80,9%), duración del período expulsivo en nulíparas X̄=18 minutos (70,6%) y multíparas X̄=11 minutos (29,4%), período de alumbramiento <15 minutos (95,6%); líquido amniótico claro (85,2%), episiotomía (63,2%), sin lesión perineal (60,3%), sin acompañamiento (69,1%), con parto vaginal (59,1%), macrosomía fetal (23,4%) como motivo de cesárea, y complicaciones obstétricas como: anemia leve (25,9%), moderada (13,3%) y atonía uterina (5,6%). Los neonatos, nacieron a término (99,1%), peso normal (89,6%), APGAR normal al minuto y cinco minutos, contacto piel a piel (94,1%), corte oportuno del cordón umbilical (74,8%), lactancia materna en la primera hora de vida (98,5%) y depresión neonatal (7,8%). Conclusiones: los resultados maternos perinatales de gestantes con PPO permitieron determinar las ventajas de este programa, observando resultados favorables para el binomio madre–niño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).