Propuesta de un plan demonitoreo, acompañamiento y evaluación para lamejora de la gestión escolar en el iii ciclo del nivel primario de la institución educativa n° 00479 “Juan Clímaco Vela Reyes” deldistrito y provincia de Moyobamba, Región San Martín
Descripción del Articulo
Un buen directivo es aquel que procura la mejora continua de los aprendizajes en su institución educativa, ejerciendo con eficacia su rol de líder pedagógico. En ese marco, se formuló el presente plan de acción que tiene como objetivo principal. Diseñar un plan de mejora de monitoreo, acompañamiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1331 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/1331 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Acompañamiento pedagógico Desempeño docente Estrategias de acompañamiento pedagógico Evaluación Monitoreo |
Sumario: | Un buen directivo es aquel que procura la mejora continua de los aprendizajes en su institución educativa, ejerciendo con eficacia su rol de líder pedagógico. En ese marco, se formuló el presente plan de acción que tiene como objetivo principal. Diseñar un plan de mejora de monitoreo, acompañamiento y evaluación para la mejora de la gestión escolar en el III ciclo del nivel primario de una institución educativa N°00479 “Juan Clímaco Vela Reyes” de Moyobamba Antes de formular el plan se elaboró el diagnóstico, cuyo objetivo fue identificar con claridad el problema priorizado. Se emplearon técnicas e instrumentos de tipo cualitativo para recoger información relevante, objetiva y pertinente. Los resultados del diagnóstico permitieron plantear estrategias de solución cuya viabilidad y sostenibilidad son factibles de ser realizadas. Luego se sustentaron teóricamente las categorías y factores implicados, tanto en el problema priorizado como en las estrategias de solución. Además, se recopilaron antecedentes y experiencias similares a las estrategias de solución realizadas en los contextos nacional e internacional. Teniendo como base referencial las estrategias de solución propuesta y los referentes conceptuales que lo respaldan se elaboró el plan de acción que comprende un conjunto de objetivos y acciones específicas conducentes a revertir el problema priorizado. Para asegurar la coherencia entre objetivos, estrategias, metas, indicadores, instrumentos, actividades, cronograma, responsables y materiales se utilizaron, principalmente, la técnica del árbol de problemas y las matrices de consistencia interna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).