Modelo de gestión escolar “Proyecto Perú” construyendo y transformando una Nueva Escuela Para La Vida, Esencia Del Desarrollo De La Región Huánuco
Descripción del Articulo
La presente sistematización consta de un proceso largo durante el tiempo de asumir la función directiva desde el año 2015 hasta el 2018, en el que se ha podido realizar la implementación de las nueve líneas de acción transformadora dentro del marco de las políticas educativas, Proyecto Educativo Nac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2703 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/2703 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Gestión Liderazgo Desarrollo pedagógico Gestión escolar territorial |
Sumario: | La presente sistematización consta de un proceso largo durante el tiempo de asumir la función directiva desde el año 2015 hasta el 2018, en el que se ha podido realizar la implementación de las nueve líneas de acción transformadora dentro del marco de las políticas educativas, Proyecto Educativo Nacional y modelo de gestión basado en procesos se concretizó un modelo de gestión escolar “proyecto Perú” construyendo y transformando una nueva escuela Para la vida, esencia del desarrollo de la región Huánuco, a partir del diagnóstico rural territorial de toda la comunidad educativa y bajo el liderazgo transformacional del directivo. Se utilizó una metodología participativa reflexiva con todos los actores involucrados en el nuevo modelo de gestión territorial, basado en las personas, inclusivo, intercultural, ambiental, emprendimiento, tecnológico, investigativo, seguridad alimentaria y emocional teniendo en cuenta la incorporación del componente de gestión descentralizada basada en procesos para articular y operativizar un trabajo multisectorial e inter institucional. Las escuelas cobran un valor operativo de cambio transformacional y social como unidades articuladoras con objetivos comunes, indicadores y resultados. Los instrumentos aplicados fueron el mapa parlante, las entrevistas y encuestas a los actores educativos y líderes sectoriales, donde encontramos múltiples problemáticas y que se resolvieron afrontando de manera integral los procesos de gestión: Dirección y liderazgo, desarrollo pedagógico y convivencia escolar y el soporte al funcionamiento de la I.E desde una mirada territorial. Algunas lecciones aprendidas identificadas como la capacidad de Gestión descentralizada con liderazgo distribuido considerada como un componente en el nuevo modelo de gestión escolar territorial en el ámbito rural para cobertura de brechas de inequidad y exclusión rural. Toda transformación educativa requiere la atención e Implementación de las 9 líneas de acción de manera integral mediante convenios multisectoriales y gobiernos locales articulados a escuela, familia, comunidad, autoridades y líderes sectoriales. La investigación e innovación vivencial en los procesos de gestión escolar transforma la naturaleza en aulas vivas para construir aprendizajes para la vida. Por ello la intención del directivo fue convertir las escuelas en unidades de articulación con todos los sectores bajo el logro de objetivos comunes y la rendición de cuentas en base a indicadores por resultados para mejorar la calidad educativa a nivel regional y nacional |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).