Autoeficacia académica y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre autoeficacia académica y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. El diseño de investigación fue no experimental transversal correlacional. La muestra estuvo constituida por 419 universitario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Málaga, Jorge Eduardo, Oviedo Rodríguez, Diego Alonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/3503
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/3503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procastinación
Estudiantes
Correlacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre autoeficacia académica y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. El diseño de investigación fue no experimental transversal correlacional. La muestra estuvo constituida por 419 universitarios de ambos sexos (mujeres = 72.3%; varones = 27.7%), entre los 17 a 20 años de edad. El muestreo fue no probabilístico intencional. Se emplearon el Cuestionario de Autoeficacia Académica General y la Escala de Procrastinación Académica. Los resultados indicaron que existe una relación débil (R = .369) y estadísticamente significativa (p = .000) entre las variables estudiadas; sin embargo, el coeficiente de determinación (R2 = .136) indicó que la variación de la autoeficacia académica es explicada por el 13.6% de la variación de la procrastinación académica (representada por sus dimensiones: postergación y autorregulación); es decir, existe un efecto pequeño. Se concluye que, aunque las correlaciones sean estadísticamente significativas, el efecto es débil. Se discuten las implicancias del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).